Carlos II, Felipe V y la génesis de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona (1677-1705)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2024.004

Palabras clave:

matemáticas, educación, Monarquía Hispánica, Barcelona, siglo XVII

Resumen


La enseñanza de las matemáticas aplicadas para uso de los militares tuvo una larga tradición en el seno de la Monarquía Hispánica desde el siglo XVI. Pero, como en tantos otros casos, una cierta decadencia en cuanto a su aplicación docente se comenzó a detectar en el Seiscientos. Si bien se buscó mantener vivas diversas iniciativas para la creación de nuevas academias militares que incluyesen la docencia de las matemáticas, lo cierto es que apenas la academia constituida en Barcelona en 1694 tuvo un cierto éxito, pero ya en el siglo XVIII. En este trabajo, merced a una labor de archivo que ha pretendido bucear en los fondos del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo General de Simancas, entre otros, hemos establecido la génesis de la citada academia no en las discusiones habidas en el seno del Consejo de Guerra a partir de fines de la década de 1690, como se venía haciendo hasta ahora, sino en otras anteriores datadas a partir de 1677 y con sucesivos virreyes de Cataluña como protagonistas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albareda, J. (2010). La guerra de Sucesión de España. Barcelona: Crítica.

Alomar, A. I. (1998). L'Exèrcit mallorquí. De la fí de l'Edat Mitjana a la seva desaparició. Palma de Mallorca: Edicions Documenta Balear.

Andújar, F. (1991). La educación de los militares en la España del siglo XVIII. Chronica Nova, 19, 31-55.

Aytona, Marqués de (Guillén Ramón de Moncada). (2007). Discurso militar. Edición crítica e introducción de Eduardo de Mesa. Madrid: Ministerio de Defensa.

Cámara, A. (2005). La arquitectura militar del padre Tosca y la formación teórica de los ingenieros entre Austrias y Borbones. En A. Cámara (Ed.), Los ingenieros militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII (pp. 133-160). Madrid: Ministerio de Defensa.

Cámara, A. (2008). La profesión de ingeniero. Los ingenieros del rey. En M. Silva Suárez (Ed.), Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la técnica imperial a la popular (pp. 129-168). Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza / Institución Fernando el Católico / Real Academia de Ingenieros.

Capel, H. (1982). Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII. Barcelona: Oikos Tau.

Cerro Nargánez, R. (2021). Militares al servicio de los Borbones: los gobernadores de la Ciudadela de Barcelona durante el siglo XVIII. Hispania, 81(267), 45-71. https://doi.org/10.3989/hispania.2021.002

Corvisier, A. (1976). Armées et sociétés en Europe de 1494 à 1789. París: PUF.

Díaz Moreno, F. (2000). Teórica y práctica del arte de la guerra en el siglo XVII hispano. Julio César Firrufino y la artillería. Anales de Historia del Arte, 10, 169-205.

Dietaris de la Generalitat de Catalunya. V de la Generalitat de Catalunya. Vol. X, Anys 1701 a 1713. (2007). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Espino, A. (2001). Guerra y cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos XVI y XVII: libros, autores y lectores. Madrid: Ministerio de Defensa.

Esteban Piñeiro, M. (2008). Instituciones para la formación de los técnicos. En M. Silva Suárez (Ed.), Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la técnica imperial a la popular (pp. 169-206). Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza / Institución Fernando el Católico / Real Academia de Ingenieros.

Feliu de la Peña, N. (1709). Anales de Cataluña, tomo III. Barcelona: R. Figueró.

Hale, J. R. (1983). Printing and Military Culture of Renaissance Venice. En Renaissance War Studies (pp. 429-470). Londres: The Hambledon Press.

Hennet, L. (1889). Les compagnies de cadets-gentilshommes et les écoles militaires. París: Baudoin.

Herrero Fernández-Quesada, M. D. (2001). La formación de la oficialidad en el siglo XVIII. En E. Martínez Ruiz, M. de P. Pi Corrales y J. Torrejón (Eds.), Los ejércitos y las armadas de España y Suecia en una época de cambios (1750-1870) (pp. 235-262). Puertollano: Universidad de Cádiz / Fundación B. Wistedt / Ayuntamiento de San Fernando.

Keegan, J. (2014). Historia de la Guerra. Madrid: Turner.

López Martín, F. J. (2011). Esculturas para la guerra. Creación y evolución de la artillería hasta el siglo XVII. Madrid: CSIC/Ministerio de Defensa.

Martí, M. A., & Espino, A. (2013). Catalunya abans de la Guerra de Successió. Ambrosi Borsano i la creació d'una nova frontera militar, 1659-1700. Catarroja-Barcelona: Afers.

MacNeill, W. (1988). La búsqueda del poder. Tecnología, fuerzas armadas y sociedad desde el 1.000 d. C. Madrid: Siglo XXI.

Medina, C. J. (2014). De la Escuela a la Academia. Los centros de formación de artilleros. Revista de Historia Militar, 57(1), 13-72.

Muntada, M. (2001-2002). Els integrants de l'Acadèmia dels Desconfiats (Barcelona 1700-1703). Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XLVIII, 11-84.

Muñoz Corbalán, J. M. (2004). Academia de Matemáticas de Barcelona. Legado de los Ingenieros Militares. Madrid: Ministerio de Defensa.

Muñoz Corbalán, J. M. (2015). Jorge Próspero Verboom: ingeniero militar flamenco de la Monarquía Hispánica. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

Navarro Loidi, J. M. (2006). Las Ciencias Matemáticas y las Enseñanzas Militares durante el reinado de Carlos II (2 vols.). Madrid: Ministerio de Defensa.

Neill, D. A. (1998). Ancestral voices: The Influence of the Ancients on the Military Thought of the Seventeenth and Eighteenth Centuries. The Journal of Military History, 62, 487-520. https://doi.org/10.2307/120435

Parker, G. (1990). La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente. Barcelona: Crítica.

Prats Cuevas, J. (1993). La Universitat de Cervera i el reformisme borbònic. Lérida: Pagès editors.

Schulten, C. (1989). Une nouvelle approche de Maurice de Nassau (1567-1625). En Mélanges André Corvisier. Le soldat, la stratégie, la mort (pp. 42-53). París: Economica.

Silva Suárez, M. (Ed.). (2008). Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la técnica imperial a la popular. Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza / Institución Fernando el Católico / Real Academia de Ingenieros.

Verrier, F. (1997). Les armes de Minerve. L'Humanisme militaire dans l'Italie du XVIe siècle. París: PUP-Sorbonne.

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Espino López, A. (2024). Carlos II, Felipe V y la génesis de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona (1677-1705). Hispania, 84(276), e004. https://doi.org/10.3989/hispania.2024.004

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a