Hispania https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania <p><strong>Hispania. Revista Española de Historia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada al estudio de las sociedades en las épocas medieval, moderna y contemporánea. Sus páginas están abiertas a investigaciones originales comprendidas en estos tres amplios estratos cronológicos, sin limitaciones en cuanto a su temática específica ni a su ámbito geográfico.</p> <p>Fundada en 1940, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2023, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF. Desde 1995 viene incorporando a algunos de sus números una Sección Monográfica, encargada por su Consejo de Redacción a destacados historiadores españoles y extranjeros. Cuenta además con una amplia Sección Bibliográfica.</p> <p><strong>Hispania</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19404" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=441159" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista466-hispania-revista-espa%C3%B1ola-de-historia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8368?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220018-2141%22%2C%221988-8368%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>1.03</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>119</strong>/491 (Q1, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. hispania.cchs@cchs.csic.es (Julio Escalona Monge) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseñas https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1049 José Manuel Nieto Soria, Ignacio Cabello Llano, Albert Cassanyes Roig, Fernando González Muñoz, Carlos M. Reglero de la Fuente, Rafael M. Girón Pascual, Juan Antonio Barrio Barrio, Pablo Sanahuja Ferrer, Fabrizio Filioli Uranio, Potito Quercia, Marina Perruca Gracia, Flavia Tudini, Raúl Molina Recio, Trilce Laske, Tibor Martí, Mercedes Gómez Oreña, Antonio González Bueno, Daniel Fernández de Miguel, Fidel Ángel Gómez Ochoa, Teresa María Ortega López, Ander Permanyer Ugartemendi, Concha Langa Nuño, Elisa Botella Rodríguez, Jorge de Hoyos Puente, Giulia Quaggio Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1049 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Los «voluntarios» del franquismo. El Servicio Universitario del Trabajo como experiencia de politización juvenil https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1041 Pilar Mera Costas, Carlos Domper Lasús Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1041 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 De la parálisis al movimiento. La transformación de la sociedad y de las mentalidades durante el franquismo (1952-1969): una mirada desde el atrasado sur https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1042 <p>Este artículo analiza el panorama socioeconómico, cultural y político que encontraron los jóvenes sutistas (pertenecientes al SUT, Servicio Universitario del Trabajo) a su llegada a las zonas donde desarrollaron sus actividades. Su foco se centra principalmente en el mundo rural andaluz, cuyas deficitarias condiciones socioeconómicas favorecieron la puesta en marcha de los primeros campos de trabajo del SUT. De un lado, explora cómo esta mísera realidad condicionó las actitudes sociopolíticas de dichos jóvenes. De otro, examina la recepción y el calado de los discursos y políticas oficiales entre los habitantes de esta zona. Partiendo de fuentes archivísticas provinciales, nacionales e internacionales, se defienden tres ideas principales. Primero, que los miembros del SUT aceleraron su proceso de politización tras entrar en contacto con una realidad paupérrima que contradecía los discursos propagandísticos del régimen. Segundo, que a pesar de que la actitud de los habitantes del agro evolucionó de la apatía y el inmovilismo hacia una creciente politización y movilización, las ambigüedades y las contradicciones resultaron predominantes. Tercero, aun cuando dicha atonía pudo favorecer la estabilidad del Estado franquista, su combinación con la creciente insatisfacción con el régimen, obstruyó la capacidad de las organizaciones de la dictadura para integrar a la población dentro del régimen y, como consecuencia, sus posibilidades de supervivencia.</p> Claudio Hernández Burgos, Gloria Román Ruiz Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1042 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Actitudes críticas y «conciencia social» entre los estudiantes durante el franquismo (c. 1950-c. 1975) https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1043 <p>El objetivo del artículo es reflexionar de forma panorámica sobre el creciente avance de las actitudes críticas entre los estudiantes españoles a partir de los años cincuenta, con su consiguiente distanciamiento de la dictadura franquista. Se prioriza el análisis de testimonios retrospectivos de universitarios, si bien estos serán contrastados con otras fuentes, como las encuestas o los informes oficiales y diplomáticos. Después de constatar el alcance y límites de la extensión de las actitudes críticas entre la juventud estudiante de los años cincuenta, sesenta y setenta, se estudian diversas dimensiones y factores que contribuyen a explicarlo. Entre otras conclusiones, se enfatiza que el cambio actitudinal iba mucho más allá de la demanda de mayores libertades políticas, asociándose también con transformaciones morales y culturales, así como con el desarrollo de una «conciencia social» ante las desigualdades y problemáticas socioeconómicas.</p> Carlos Fuertes Muñoz Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1043 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Todo comenzó con el Servicio Universitario del Trabajo (SUT). El seguimiento de la Dirección General de Seguridad al SUT y al Frente de Liberación Popular https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1044 <p>Una vez restablecida la Dirección General de Seguridad (DGS) dentro del Ministerio de Gobernación en el año 1939 comenzó a realizarse un seguimiento sistematizado y con mayor profundidad de los grupos e individuos considerados como enemigos o amenazas para el nuevo Estado franquista. Los informes que recogían las informaciones y actuaciones de las fuerzas policiales se publicaron de manera desigual en unos boletines internos conservados en el Archivo Histórico Nacional. Si bien varios de ellos no se encuentran disponibles para consulta, estos informes constituyen una fuente fundamental para conocer la visión y el nivel de conocimiento existente en el máximo organismo encargado del control sociopolítico. El análisis de estos fondos documentales se complementa, fundamentalmente, con bibliografía especializada sobre los grupos que fueron sometidos a seguimiento. El argumento principal es que pese a que la oposición de la juventud universitaria fuera una problemática que preocupaba al régimen, en los volúmenes internos de este organismo no se recogió ninguna actuación o mención al respecto hasta el año 1962. Las conclusiones sintetizan el proceso mediante el cual la DGS tomó consciencia de la reorganización del Frente de Liberación Popular (FLP) con un importante número de miembros del Servicio Universitario del Trabajo (SUT) y el modo en que valoró este peligro.</p> Guillermo Sáez Aznar Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1044 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Campos de trabajo internacionales de la UNESCO y el Servicio Universitario del Trabajo. Hacia un modelo de participación social en la Universidad franquista (1952-1968) https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1045 <p>Uno de los motores que vertebran la historiografía del movimiento estudiantil durante el franquismo es el lento proceso de politización, que abocó a los hijos e hijas de la burguesía sostenedora del régimen a la lucha antifranquista. Habitualmente, se ha señalado la relevancia del Servicio Universitario del Trabajo (SUT) en aquel proceso, siendo, sin embargo, una experiencia todavía abierta a su estudio. Su largo recorrido, entre otras cosas, nos permite conectar con los aprendizajes desplegados por las nuevas generaciones de estudiantes en actividades cuya naturaleza estaba en sintonía con la experiencia de campos de trabajo internacionales de posguerra promocionados por la UNESCO. Este artículo tratará de rastrear los contactos entre este organismo y el SUT, los cuales, como buscamos demostrar, facilitaron la integración del servicio español en el nuevo contexto internacional de postguerra. También pretendemos señalar cómo el trasvase de ideas y métodos de trabajo determinaron el desarrollo de nuevos mecanismos de participación e implicación social en el mundo universitario. Aquellos aprendizajes evidenciaron los límites, rigideces y carencias del régimen, alumbrando recorridos de cuestionamiento, crítica y ruptura con la dictadura. Todo ello nos ayuda a situar al SUT como una experiencia determinante en el proceso de recomposición de una cultura democrática durante el franquismo.</p> Daniel Canales Ciudad Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1045 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Creando conciencia: la experiencia del Servicio Universitario del Trabajo en Santiago de Compostela https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1046 <p>El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una organización creada a partir de una actividad voluntaria, tras la experiencia de trabajo de tres estudiantes en Rodalquilar en 1950. En unos años, el SUT extendió sus estructuras en las principales ciudades universitarias: Madrid, Sevilla, Oviedo o Santiago de Compostela. Y con la expansión territorial también se produjo una extensión de sus actividades, que les permitió estar en contacto con la población más cercana a sus centros de estudio. Primero se comenzó con el «trabajo dominical», con el que los estudiantes se acercaban a los barrios más desfavorecidos a ayudar a construir casas. Una vez allí, las necesidades se multiplicaron, con tareas de alfabetización, sanitarias o de asistencia en casas. En esta investigación se pone la lupa sobre una agrupación en concreto, la de Santiago de Compostela, una de las más activas en este periodo. Esto permite analizar el funcionamiento del SUT en el ámbito local, en la cercanía con los estudiantes, su ideología, sus actividades y la influencia que tuvieron en su propia ciudad. Se trata de un estudio de caso que también nos muestra una historia regional, la de Galicia, en la ciudad sede de la que entonces era su única universidad.</p> Fátima Martínez Pazos Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1046 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Descubrir el mundo, construir un mañana mejor. La participación de las mujeres en el Servicio Universitario del Trabajo https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1047 <p>Nacido en 1950, el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una experiencia de voluntariado juvenil amparada por la Universidad franquista. Su objetivo era poner en contacto a la nueva generación universitaria con el mundo obrero. Durante sus veinte años de existencia, contó con la participación de miles de estudiantes de ambos sexos, que vivieron una experiencia de inmersión en una realidad muy alejada de su entorno de élite pequeñoburguesa. Esto supuso un auténtico choque personal, que llevó a muchos de ellos del compromiso social a la socialización política, tomando conciencia e, incluso, incorporándose a la oposición antifranquista.<br>El objetivo de este texto es analizar la participación de las mujeres en el SUT en sus diferentes dimensiones y actividades, desde los campos de trabajo femeninos, que comenzaron en 1957, hasta las campañas de alfabetización, donde llevaron buena parte del peso. Así, se pretende conocer cómo vivieron las estudiantes su compromiso social, cómo desarrollaron su contacto con las obreras y cómo impactó el choque de realidades en su percepción del mundo y su politización, entendiendo el SUT como un espacio privilegiado de aprendizaje y activismo, que supuso para ellas la oportunidad de abrirse a un mundo muy diferente del que el régimen franquista les tenía reservado.</p> Pilar Mera-Costas Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1047 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Anticolonialismo y Antiimperialismo en la España franquista. El Servicio Universitario del Trabajo como reflejo de un fenómeno global https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1048 <p>El texto analiza la recepción en la España franquista del anticolonialismo y el antiimperialismo y explica cómo ambos fenómenos acabaron manifestándose en el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) a principios de los sesenta. Para ello, se utiliza bibliografía especializada y documentación primaria procedente del Archivo AASUT, así como testimonios personales. El texto se divide en tres partes. La primera aborda el éxito de ambos fenómenos a partir de 1945 y su capacidad para integrarse en las narrativas políticas revolucionarias de intelectuales y estudiantes europeos y estadounidenses. La segunda analiza cómo llegaron ambos fenómenos a España en el contexto de la transformación socio-cultural que experimentó el régimen desde finales de los cincuenta. La tercera desentraña las razones por las que la versión de ambos fenómenos desarrollada en el seno de la oposición antifranquista acabó llegando al SUT a principios de los sesenta. El artículo alcanza principalmente dos conclusiones. Por un lado, que la España franquista no fue ajena a uno de los principales fenómenos políticos y sociales que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX. Por otro, que la coincidencia a principios de los sesenta de varias circunstancias, hizo que el SUT albergase a representantes de los dos grupos socio-políticos a través de los que habían llegado a España el anticolonialismo y el antiimperialismo.</p> Carlos Domper Lasús Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1048 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100