Envíos

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Ha leído la Guía de Buenas Prácticas de Editorial CSIC y asume todos los principios recogidos en ella.
  • Ha cumplimentado y firmado la Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos, que incluirá en el envío.
  • El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado a otra revista para su examen.
  • El envío es un trabajo original que no infringe los derechos de copia y reproducción de otras obras con autoría. En caso necesario, el autor/a ha obtenido los permisos de reproducción pertinentes.
  • La persona que realiza el envío ha recibido la autorización del resto de autores/as del artículo para realizar el envío y actuar como interlocutor único con la revista durante todo el proceso de revisión, edición y publicación.
  • Se incluyen los siguientes datos de cada autor/a:
    - Nombre (preferentemente desarrollado) y apellidos.
    - Dirección de correo electrónico.
    - País de actividad profesional.
    - Afiliación institucional.
    - Identificador "Open Researcher and Contributor Identifier" (ORCID).
  • El texto sigue las directrices de extensión, formato, referencia, cita de figuras, tablas y ecuaciones (en su caso), y bibliografía indicadas en las normas de la revista.

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF.
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF.

FORMATOS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA

HISPANIA es una publicación electrónica de acceso abierto. Los artículos se publicarán en línea en HTML, XML y PDF y se pondrán a disposición de los lectores, sin restricciones, inmediatamente después de la publicación on-line. El CSIC se reserva el derecho de distribuir para su venta los números completos como libro electrónico (ebook) ya sea como PDF, ePUB o cualquier otro formato electrónico, y/o en formato impreso bajo demanda.


CONTENIDOS

1. Artículos: Trabajos de investigación originales. Serán sometidos a evaluación por sistema de “doble ciego” (ver Procedimiento de Evaluación de Originales).

2. Estudios críticos: Artículos de carácter historiográfico que analizan dos o más obras recientes sobre un mismo tema, o bien una corriente, tendencia o debate en curso. El enfoque no debe ser descriptivo, sino analítico, discutiendo las ideas más innovadoras surgidas en un determinado campo historiográfico. Antes de remitir el texto, el autor enviará a la revista una propuesta de estudio crítico explicando brevemente el interés del tema elegido y/o las obras objeto de su estudio. Serán sometidos a evaluación por sistema de “doble ciego”, al igual que los artículos (ver Procedimiento de Evaluación de Originales).

3. Reseñas: Hispania encarga a reconocidos especialistas reseñas críticas sobre cuantas obras considera oportunas. En ningún caso se publicarán las reseñas que no hayan sido encargadas y aprobadas previamente por el Consejo de Redacción. La revista agradece las propuestas de obras a reseñar, bien mediante el envío del ejemplar o facilitando sus datos editoriales. La extensión de una reseña no sobrepasará las 2.000 palabras, y priorizará la crítica de la obra frente al resumen de su contenido. Hispania se reserva el derecho a publicar o no las reseñas encargadas una vez recibidas.

4. Secciones monográficas: Hispania publica secciones monográficas integradas por entre tres y cinco artículos sobre un mismo tema, con una breve introducción de su coordinador. Las propuestas de Sección Monográfica incluirán una justificación del conjunto (máximo 500 palabras), así como el título y autores de cada pieza. Se pueden enviar en cualquier momento. Dado el alto número de propuestas que recibe Hispania, el Consejo de Redacción considerará de manera conjunta las recibidas a lo largo de cada año y seleccionará las que pueden ser publicadas. En caso de aceptarse, se comunicará al coordinador para que inicie el proceso de presentación de los artículos, cuya evaluación se regirá por las mismas normas que los demás de la revista. En caso de resultar aprobados menos de tres artículos, su publicación se hará como artículos individuales, sin constituir sección monográfica, y sin presentación del coordinador.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos que publica HISPANIA deben ceñirse estrictamente a las normas de la revista. De no hacerlo serán rechazados en el momento de su recepción. Sólo se aceptarán trabajos originales que no hayan sido publicados anteriormente y que no estén en proceso de evaluación en otras revistas.

Los originales recibidos se someten a un proceso de revisión en dos etapas.
- Primeramente, el Consejo de Redacción valora si el trabajo cumple los requisitos formales exigidos, si los contenidos son acordes a la línea editorial de la revista, y si reúne unos mínimos de calidad en estructura y contenido que permitan su paso a evaluación externa.
- Si el trabajo es considerado evaluable, pasa a ser revisado por dos informantes externos, mediante sistema de “doble ciego”. A la vista de los informes externos, el Consejo de Redacción, decidirá sobre la conveniencia o no de publicación del trabajo. En caso necesario, las sugerencias de revisión se enviarán a los autores para que realicen las modificaciones pertinentes.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1. IDIOMAS

Hispania publica trabajos en las lenguas mayoritarias de su ámbito científico, previa aprobación por el Consejo de Redacción.

2. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

Extensión: Para los artículos, entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo texto, notas, y bibliografía final. Para los estudios críticos, entre 5.000 y 10.000 palabras.

Título: El título deberá ser explícito y preciso, reflejando claramente su contenido.

Texto: El texto se presentará anonimizado para poder ser empleado en la evaluación externa. A tal fin, excluirá todos aquellos elementos que permitan la identificación de los autores/as tanto en el texto (nombre y filiación, autocitas, notas personales, etc.) como en los metadatos del archivo (verifique las “Propiedades” del archivo). A efectos de preservar el anonimato, es lícito citar otras obras previas del autor/es, siempre que se haga en los mismos términos que el resto de citas, sin añadidos del tipo “como he planteado en mi artículo X”, etc. Las eventuales notas de créditos y agradecimientos deben ser eliminadas completamente (se pueden añadir más adelante en el proceso editorial).

Estilo: La redacción será clara y concisa. Para los textos en castellano, se seguirán las normas de la Asociación de Academias de la Lengua Española en lo referente a cuestiones gramaticales y ortográficas. Hispania se reserva el derecho a introducir correcciones de estilo en los textos para adecuarlos a sus normas de edición y al carácter general de la revista. En caso de desacuerdo con el autor, prevalecerá el criterio de la revista.

Composición: El documento debe contener los mínimos elementos de formato imprescindibles, evitando emplear justificaciones, varios sangrados, tipos de letra diferentes, o estilos de Word. Sí llevará numeración de páginas, en números arábigos, en la ubicación que prefiera el autor. Cualquier tipo de letra de las comúnmente empleadas (Times Roman, Arial, Calibri, Gramond, etc.) a un tamaño de 11 o 12 puntos es aceptable. El mismo tipo es válido para las notas al pie, al mismo tamaño o inferior en dos puntos.

Epígrafes: Se empleará un máximo de tres niveles de epígrafes. MAYÚSCULAS Y NEGRITA para los de primer nivel; minúsculas y negrita para el segundo nivel; minúscula, negrita y cursiva para el tercero. Los epígrafes no se numerarán en arábigo ni en romano.

Citas literales: Se pondrán entre dobles comillas altas (“ ”). Si la cita supera las dos líneas, se escribirá en texto sangrado por la izquierda y en cuerpo menor . La omisión de parte del texto de la cita se indicará con (…).

Caracteres especiales:
- Texto entre guiones: se emplearán únicamente guiones largos (alt+0151).
- El signo de porcentaje (%) irá siempre precedido de un espacio (p. e. 25 %).
- Las unidades de millar se pueden indicar con un punto (no una coma) o sin él, pero consistentemente a lo largo del texto. Los años no llevan puntuación.
- Utilizar “Véase” en vez de “Cf.” o “Cfr.”.
- Las abreviaturas con º o ª llevan un punto tras la letra: (n.º = número; M.ª = María).
- Las palabras en un idioma diferente del principal irán en cursiva, pero si es una cita literal va en redonda y entre comillas, como las otras citas.
- No utilizar negrita ni cursiva para énfasis. Si es imprescindible enfatizar, utilizar dobles comillas altas.

Notas: Las notas figurarán a pie de página y numeradas consecutivamente en numerales arábigos. En texto la llamada de nota se situará preferentemente al final de frase y siempre antes del signo de puntuación. Si es una cita textual, se coloca detrás del cierre de comillas y antes del punto, coma, etc.

Abreviaturas: La primera nota a pie de página irá ligada al título del artículo y no numerada, sino marcada con un asterisco (*). En ella se especificarán las siglas utilizadas recurrentemente a lo largo del texto. Para los nombres de archivos, se utilizarán sus abreviaturas oficiales, cuando dispongan de ellas. En el caso de colecciones de fuentes editadas, se utilizará las abreviaturas más comunes y reconocibles. No se abreviarán los títulos revistas científicas. En el texto, la primera vez que se use una abreviatura debe ir desarrollada y acompañada de su clave, excepto si se trata de abreviaturas de nombres de archivos o de colecciones de fuentes. Ej.: … militantes del Partido Socialista Obrero Español (=PSOE) los cuales …

Referencias bibliográficas: Irán siempre en nota a pie de página, en formato abreviado. Todas las referencias bibliográficas citadas deberán aparecer desarrolladas en la bibliografía final. Se utilizará el sistema de cita abreviada Autor-Año, consistente en apellido o apellidos del autor/es en minúsculas + coma + año de publicación + (si los hubiere) volumen (vol.) o tomo (t.) + dos puntos + páginas. Ej.: Rodríguez, 2014. González, Gutiérrez y Mañach, 1991: 82-99. Jiménez Pidal, 1915, vol. 1: 65-43.
Las citas de diferentes autores van separadas por un punto: Olivera Gutiérrez, 1992: 20-49. López Hoyos, 2006: 23-45. Las citas de diferentes obras del mismo autor se separan con punto y coma, evitando repetir el apellido del autor: Olivera Gutiérrez, 1999: 37-79; 2001; 2006: 3-45. Si hay más de una obra del mismo autor y año, se distinguen añadiendo una letra al año: Olivera Gutiérrez, 1994a: 60-99; 1994b: 2-35.

Lista de Bibliografía: La bibliografía aparecerá al final del artículo. Deberá contener la cita desarrollada de todas las obras académicas mencionadas en el texto. Deberá aparecer ordenada alfabéticamente por apellidos del autor y por año de publicación, añadiendo una letra si hubiera más de un título por autor y año). El sistema de cita será Chicago 17.ª edición (o posteriores) con algunas mínimas adaptaciones, como se explica en el documento FORMATO DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

Citas de fuentes primarias: La Bibliografía Final sólo recogerá las obras académicas citadas. Todas las demás obras mencionadas tendrán la consideración de fuentes primarias y deberán aparecer correctamente referenciadas en nota a pie de página, pero NO en la Bibliografía Final. Por ejemplo, las citas de artículos de prensa diaria, semanarios o revistas no científicas aparecerán solo en las notas a pie, en este formato: Apellido o apellidos, nombre, título del artículo entre comillas, nombre del diario en cursiva, ciudad de edición (solo la primera vez que se cita), fecha y páginas. Ej.: López, Paz, “La República vive”, El Sol, Santiago de Chile, 12/7/1899: 10-11. Para el resto de fuentes, se citará el título del documento (si lo tiene) en cursiva y el lugar y fecha del documento en redonda, el nombre del archivo abreviado mediante siglas (según la clave de abreviaturas), fondo, sección, legajo, expediente, página. Ej:. Carta del marqués de Someruelos al secretario de Estado español, Santiago de Chile, 16 de octubre de 1804, AHN, Estado, leg. 6366, exp. 95, doc 12, mss 43, n.º 4, ff. 3-4.

Figuras: Su número deberá limitarse a lo estrictamente imprescindible para desarrollar el argumento del estudio. Los elementos de texto (tablas) se insertarán en el texto en su lugar correspondiente. Llevarán el estilo más simple posible, sin sombreados ni elementos ornamentales. En la parte inferior llevarán su numeración (Tabla 1, Tabla 2, etc.) seguida del título y del pie de tabla. Los elementos gráficos (gráficos, mapas, ilustraciones, etc.) formarán un listado único de figuras (Figura 1, Figura 2, etc.). Se remitirán en archivos individuales identificados con su número (ver abajo) y acompañados de un único archivo de texto que contenga el listado correlativo de todas las figuras. En el texto se señalará su punto idóneo de inserción con un salto de línea y una referencia al número de la figura y nombre del archivo, por ejemplo:
< Insertar Figura 1: Figura_1.tiff >
El pie de figura incluirá el número de figura, seguido de su título y de cualquier información adicional que se desee incluir, así como de la expresión de autoría. Por ejemplo:
Figura 1: Mapa de los lugares mencionados en el texto. Fuente: Elaboración del autor.

3. FORMATO DEL ARCHIVO ELECTRÓNICO

Texto: El texto se presentará en un único archivo de Microsoft Word, LibreOffice, o formato compatible, que estará libre de metadatos del archivo (verifique las “Propiedades” del archivo). Para la retirada de los metadatos puede usar un software específico o alguna de las múltiples herramientas gratuitas disponibles en internet.

Figuras: Se enviarán en un único archivo comprimido en formato ZIP o RAR con todas las figuras en formato JPEG o TIFF y todas las gráficas en formato vectorial (EPS o PDF vectorial). Los archivos se nombrarán conforme al listado (por ejemplo: Figura_1.jpg; Figura_2.tif, etc.). Se incluirá un archivo Word que contenga los pies de figura. Las fotografías y figuras deben ajustarse al formato de 85 mm de ancho (1 columna) o 175 mm (ancho de 2 columnas) y presentar un buen contraste, de forma que no pierdan calidad al reducirse a esas medidas.

Tablas, figuras y fotografías: Se enviarán en un único archivo comprimido en formato ZIP o RAR con todas las figuras en formato JPEG o TIFF y todas las gráficas en formato vectorial (EPS o PDF vectorial). Los archivos se nombrarán conforme al listado (por ejemplo: Figura_1.jpg; Figura_2.tif, etc.). Se incluirá un archivo Word que contenga los pies de figura. Las fotografías y figuras deben ajustarse al formato de 85 mm de ancho (1 columna) o 175 mm (ancho de 2 columnas) y presentar un buen contraste, de forma que no pierdan calidad al reducirse a esas medidas.

Tabla de resoluciones mínimas de imágenes
Original Modo Resolución final Formato
Color RGB 300ppp TIFF o JPEG
Monocromo Escala de grises 300ppp TIFF o JPEG
Dibujo lineal en blanco y negro Línea 900-1200ppp TIFF o EPS

3.5. ENVÍO DE TEXTOS

Los textos se enviarán por correo electrónico a

hispania.cchs@cchs.csic.es

La revista dará acuse de recibo al autor. Los envíos en papel y sistemas de almacenamiento (CD-ROM, pendrive...) se aceptarán sólo en caso excepcional.

4. SEPARATAS

La revista entregará a los autores separatas de los textos publicados en el formato o formatos establecidos en cada momento por el Servicio de Publicaciones del CSIC. No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.

5. POLÍTICA DE DEPÓSITO DE DATOS DE INVESTIGACIÓN

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF.
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF.

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es