Hispania
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania
<p><strong>Hispania. Revista Española de Historia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada al estudio de las sociedades en las épocas medieval, moderna y contemporánea. Sus páginas están abiertas a investigaciones originales comprendidas en estos tres amplios estratos cronológicos, sin limitaciones en cuanto a su temática específica ni a su ámbito geográfico.</p> <p>Fundada en 1940, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2023, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF. Desde 1995 viene incorporando a algunos de sus números una Sección Monográfica, encargada por su Consejo de Redacción a destacados historiadores españoles y extranjeros. Cuenta además con una amplia Sección Bibliográfica.</p> <p><strong>Hispania</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19404" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=441159" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista466-hispania-revista-espa%C3%B1ola-de-historia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8368?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220018-2141%22%2C%221988-8368%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Hispania
0018-2141
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Los múltiples fracasos de la “repoblación”: Colonialismo de población, genocidio y centralización de capital en la conquista de al-Ándalus
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1272
<p>Los textos coetáneos a la conquista latina de al-Ándalus usaron los términos poblar y población para referirse al asentamiento de colonos en los territorios ocupados. Sin embargo, la historiografía medievalista contemporánea recurre con frecuencia al concepto “repoblación” para denominar este proceso de colonización. El presente artículo emplea documentación de archivo, tratados políticos, diccionarios y crónicas para rastrear los orígenes del término, que fue difundido durante las reformas agrarias borbónicas del siglo XVIII, y su posterior adopción historiográfica. A continuación, lleva a cabo una revisión crítica de la literatura académica sobre las “repoblaciones” medievales. Presta especial atención a la llamada “teoría del Fracaso de la Repoblación Oficial” y a las consecuencias que su adopción desde los años 1980 ha tenido para el estudio de la colonización de al-Ándalus. Finalmente, el trabajo sitúa la reevaluación del concepto de la “repoblación” medieval en el contexto de las corrientes historiográficas actuales sobre el colonialismo de población, la desposesión de poblaciones colonizadas por potencias europeas y las dinámicas de centralización de capital asociadas.</p>
Ignacio Díaz Sierra
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e021
e021
10.3989/hispania.2024.021
-
Un producto cotizado al alcance de las mayorías: abastecimiento y usos de la cera en la Baja Edad Media. El caso de Mallorca
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1273
<p>Hasta el momento, la cera ha sido un producto subestimado por los historiadores, tanto por los especializados en el comercio como por los especializados en las prácticas religiosas de la Baja Edad Media. Este estudio se encuadra en una línea de investigación adoptada en los últimos años en varios países, que ha rescatado el papel jugado en el mercado por artículos aparentemente "secundarios". Algunos, como la cera, presentaban un alto valor añadido y, además, fueron consumidos masivamente en el Occidente cristiano. Mediante un vaciado extensivo de los libros de contabilidad de la Sacristía de la Catedral de Mallorca, así como de otras fuentes de carácter fiscal (mallorquinas, catalanas e italianas), el artículo propone el caso de Mallorca como ejemplo para interpretar el mercado y consumo de la cera en el siglo XV. Mallorca fue un espacio privilegiado: nodo de redistribución hacia Europa de un producto que principalmente llegaba de los puertos norteafricanos. Se analizan también los usos litúrgicos de la cera en la catedral de Mallorca, haciendo hincapié en las estrategias de reaprovechamiento, dado su elevado precio. Finalmente, se describe una forma particular de consumo de la cera: los exvotos devocionales. El resultado es una imagen novedosa del comercio y del uso de un producto que fue omnipresente en la realidad material de la Baja Edad Media.</p>
Lluís Sales i Favà
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e022
e022
10.3989/hispania.2024.022
-
“Por no poder traer médico para poderse curar”. Un nuevo modelo de profesional sanitario en el humanismo renacentista vasco-navarro
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1274
<p>La presente investigación trata de plasmar el asentamiento de un nuevo modelo de profesional sanitario a lo largo de la Baja Edad Media. Tomando como marco geográfico el País Vasco y Navarra, se analiza el proceso por el que los médicos instruidos en las universidades lograron la hegemonía en las directrices sanitarias. Este paulatino cambio de paradigma se verá reflejado en la preponderancia social que habrían adquirido los médicos en los albores de la modernidad. De este modo, estos profesionales de la sanidad ocuparon unos puestos de relevancia en la estructura social de las villas y ciudades, que se acompañaron de un incremento notable en sus salarios.</p>
Koldobika Sáenz del Castillo Velasco
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e023
e023
10.3989/hispania.2024.023
-
Niveles de vida y pautas de consumo de las élites urbanas riojanas entre los siglos XV y XVI
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1275
<p>En este artículo se analizan los niveles de vida y las pautas de consumo de las élites urbanas del territorio riojano. Para ello se ha escogido un marco cronológico que va desde finales del siglo XV hasta el periodo que marca la etapa final del crecimiento económico acaecido a lo largo del siglo XVI. A través del estudio de una selección de inventarios de bienes <em>post mortem</em>, junto a otra documentación de interés proveniente de los Protocolos Notariales de varios escribanos riojanos y de otros fondos archivísticos, se pretenden analizar diferentes cuestiones. Sobre todo, aquellas relacionadas con la posición económica, modos de vida, cultura material y pautas de consumo características de la sociedad elitista de la época. Se prestará especial atención a la evolución del consumo en relación con productos más diversificados y de mayor calidad que estas familias de la élite elegían para sus viviendas y atuendos personales, tal y como se pone de manifiesto asimismo en las ciudades y villas europeas de Italia, Países Bajos, Inglaterra o de la propia península ibérica.</p>
Francisco Javier Goicolea Julián
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e024
e024
10.3989/hispania.2024.024
-
Símbolos del eurocomunismo. Representaciones e imaginario en la cartelería del PCI y el PCE (1975-1978)
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1276
<p>El artículo aborda las claves iconográficas y simbólicas presentes en la cartelería del Partido Comunista Italiano (PCI) y el Partido Comunista de España (PCE) de mediados de los años setenta. Dicho contexto se caracterizó por el tránsito de la clandestinidad a la legalización y la concurrencia del PCE a las elecciones de 1977, en España, y, en Italia, por el <em>compromesso storico</em> y el creciente respaldo social y electoral al PCI (comicios regionales y comunales de 1975, generales de 1976). El texto destaca las particularidades de los respectivos mensajes gráficos, sus paralelismos o la influencia de ciertas representaciones italianas en España. También considera que el cartel sirvió de soporte para un amplio imaginario que dio forma visual al eurocomunismo, un implícito eje integrador que permitió articular la identidad visual de ambos partidos.</p>
Andrea Donofrio
José Carlos Rueda Laffond
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e025
e025
10.3989/hispania.2024.025
-
Adolfo Suárez, ministro-secretario general del Movimiento. Inmovilismo y reforma
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1279
<p>Cuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno, a comienzos de julio de 1976, era un gran desconocido del gran público. Durante los seis meses anteriores ocupó el cargo de ministro-secretario general del Movimiento en el tercer Gobierno de Carlos Arias Navarro. En ese período mantuvo una posición ortodoxa con respecto a la vigencia del Movimiento, a la vez que apoyaba en público las reformas planteadas por el vicepresidente y ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne. Desplegó esa doble faceta dentro de parámetros de prudencia y discreción, bajo el apoyo del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda y del propio monarca Juan Carlos I. Sin embargo, también contribuyó a obstaculizar las reformas de Fraga favoreciendo, de paso, la erosión política del Gobierno de Arias Navarro. Este artículo desgrana las acciones que llevó a cabo Adolfo Suárez entre enero y junio de 1976 y cómo puso en marcha una estrategia que le favorecería para lograr sus ambiciones políticas.</p>
Julio Ponce Alberca
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e026
e026
10.3989/hispania.2024.026
-
Presentación: Migraciones y emociones. Sociedad y cultura de los movimientos de población en España. Siglos XIX-XX
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1267
<p>No disponible</p>
Marcela Lucci
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e016
e016
10.3989/hispania.2024.016
-
Cartas de petición de mujeres en la diáspora española a América (fines del siglo XIX y principios del XX). Un análisis desde las emociones
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1268
<p>Este texto analiza las estrategias iniciadas por mujeres españolas emigrantes o con familia emigrante ante obstáculos graves en sus contextos migratorios, entre el final del siglo XIX y el primer tercio del XX. Frente a situaciones críticas, el apoyo de la red social migratoria resultó a menudo insuficiente, por lo que muchas de ellas optaron por enviar cartas a las oficinas diplomáticas españolas para solicitar intercesión, ayuda económica o protección. Con el gesto de escribir, las mujeres mostraban un papel activo por el que se erigían en agentes de su propia historia, recurriendo a los instrumentos y estrategias que tenían a su alcance. Su objetivo esencial era convencer de la gravedad de lo que les sucedía a quienes podían protegerlas. Tomamos las emociones como punto de partida teórico para mostrar cómo las expresiones emocionales de las cartas de petición forman parte de una estrategia discursiva que tenía como marcos de referencia su consideración social como mujeres, españolas y emigrantes o insertas en proyectos migratorios. Primero expondremos los puntos de vista teóricos y metodológicos que alumbran el presente análisis. Después se contextualizará la correspondencia y se analizará su naturaleza y características esenciales. Para terminar, se rastreará el papel de las emociones a partir de una selección de situaciones de gran vulnerabilidad femenina y las estrategias que desarrollaron con el fin de ser ayudadas.</p>
Alicia Gil Lázaro
María José Fernández Vicente
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e017
e017
10.3989/hispania.2024.017
-
"Tú labora por la justicia": guerra, exilio y emociones en la familia Gómez Ibáñez
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1269
<p>Este trabajo analiza los rasgos emocionales de los primeros pasos del proceso exílico de José Gómez Ibáñez a través del estudio de su itinerario personal y profesional en los EE. UU. y de las expectativas, reacciones y actitudes que su decisión de permanecer fuera de España generó en su familia. Lo que para José fue un primer viaje de estudios en 1936, se convirtió enseguida en la puerta desde la que afrontar una nueva vida que permitiera ponerse a salvo de las embestidas de la guerra y posteriormente del franquismo. La familia, constituida y operante como comunidad emocional, trabó su relación en torno a los sucesos que vivían, observando qué decisiones, implicación y posibilidades de solución describía y ofrecía José desde América. Desde la perspectiva de la historia cultural de las emociones, nos es posible analizar, en este episodio familiar, los dilemas, dramas, incomprensiones y resignaciones que la guerra provocó.</p>
Carolina Rodríguez-López
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e018
e018
10.3989/hispania.2024.018
-
"Una forma de parentesco". Sobre la envidia y otros sentimientos negativos de la emigración española en Suiza
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1270
<p>Para la mayor parte de la emigración española, la experiencia migratoria de posguerra significó una mejora de la condición de vida en lo material. En algunos casos permitió un cambio de una situación de miseria y vergüenza a una de bienestar y orgullo. El traslado a un país de acogida con una sociedad liberal y un régimen democrático permitió un desarrollo personal considerable. El resultado a largo plazo de esta nueva condición de vida fue una asimetría frente a la familia del o de la emigrante en el país de origen. El capital material o intelectual acumulado durante la emigración pudo alterar las relaciones familiares e incluso cuestionar las jerarquías en el seno de una misma familia. En algunos casos, los emigrantes (retornados) se convirtieron en prestamistas, acreedores, patrocinadores e incluso empleadores en el lugar de origen. El presente artículo mira a una aproximación a aquellos sentimientos que se expresaban en un contexto de retorno temporal. A partir de entrevistas de historia oral con emigrantes españoles en Suiza, se estudiará el papel de determinados sentimientos negativos (<em>dark emotions</em>) como la envidia o la vergüenza en sus relatos individuales.</p>
Moisés Prieto
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e019
e019
10.3989/hispania.2024.019
-
De reencuentros y emociones. La Barcelona del retorno en el fondo fotográfico del escritor Pere Calders. 1962-1992
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1271
<p>A partir del marco teórico-metodológico de la historia emocional, efectuamos una contribución original a los estudios sobre el exilio republicano español en México. Analizamos un caso testigo de la diáspora catalana que buscó refugio en tierras mexicanas durante el Franquismo y atendemos al anhelo y la plasmación del retorno a Barcelona del escritor Pere Calders, en 1962. Para ello, nos centraremos en las fotografías de su archivo personal, depositado en la Biblioteca d’Humanitats de la Universitat Autònoma de Barcelona (BH-UAB). Esta elección permite examinar su experiencia exiliar, que apenas ha sido abordada por la ciencia histórica y, desde el examen de las imágenes, integrarla a la historiografía sobre movimientos contemporáneos de población entre España y América. De esta manera, efectuamos un seguimiento visual del derrotero vital de Calders, para ahondar en las emociones que jalonaron la etapa final de su exilio: el reencuentro con su entorno familiar y con el mundo intelectual y profesional barcelonés de la última época de la dictadura franquista y de la Transición española.</p>
Marcela Lucci
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-22
2024-11-22
84 277
e020
e020
10.3989/hispania.2024.020
-
García Marsilla, Juan Vicente. 2022. Food consumption in Medieval Iberia. A socio-economic analysis, 13 th-15th centuries. Londres / Nueva York: Routledge. 288 págs. ISBN: 978-0-367-36408-3.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1280
Antoni Riera Melis
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e027
e027
10.3989/hispania.2024.027
-
Subrahmanyam, Sanjay. 2023. Imperios entrelazados. En los orígenes del mundo moderno. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. 222 págs. ISBN: 978-84-9168-760-3.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1281
Jorge Díaz Ceballos
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e028
e028
10.3989/hispania.2024.028
-
Mitchell, Silvia Z. 2023. Reina, madre y estadista. Mariana de Austria y el Gobierno de España. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH). 328 págs. ISBN: 978-84-18760-09-9.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1282
Andrea Bergaz Álvarez
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e029
e029
10.3989/hispania.2024.029
-
Calatayud, Salvador, Jesús Millán y María Cruz Romeo, eds. 2022. Reformas antes del reformismo. Estado y sociedad de élites en la España contemporánea. Granada: Comares. 359 págs. ISBN: 978-84-1369-463-4.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1283
Xosé Ramón Veiga
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e030
e030
10.3989/hispania.2024.030
-
Caron, Jean-Claude y Anne Dubet, eds. 2023. La modernisation de l’Espagne. Entre réformes et conflits (XIXe-XXe siècles). Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, 420 págs. ISBN: 978-2-38377-219-4.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1284
Juan Pro
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e031
e031
10.3989/hispania.2024.031
-
Iglesias Amorín, Alfonso. 2022. Marruecos, panteón del Imperio español (1859-1931). Madrid: Marcial Pons. 503 págs. ISBN: 978-84-18752-28-5.
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1285
Andrés Sánchez Padilla
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-25
2024-11-25
84 277
e032
e032
10.3989/hispania.2024.032