El acebo y el Rey sin fe
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.81Palabras clave:
Alumbre, Jarosita, Cornago, Acebo, Mazarrón, Bergman, Beckmann, Tolfa, Ademuz, Albarracín, Juan de Luna, Juan II de Aragón, VolcánicoResumen
La literatura científica sobre la explotación bajomedieval del alumbre, la sal de aluminio primordial en la economía europea cristiana, pasa enteramente por alto los recursos peninsulares del mineral explotados entre la caída de Constantinopla y la abertura de la empresa papal de Tolfa en 1463. Se identifican aquí cuáles eran estos recursos, indicando a la vez que el carácter geoquímico, teniendo en cuenta el ya estudiado yacimiento de Casacarrillo (La Rioja), era distinto a la formación volcánica de los depósitos clásicos de Toscana y Mazarrón. Se descarta la teoría corriente sobre la forma de localizar en el pasado los yacimientos alumbríferos, y se pretende colocar la breve historia pre-mazarronense de los alumbres españoles en el turbulento contexto histórico de la confrontación dinástica de mediados de siglo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.