La revuelta de las comunidades. Una vision desde la sacristia
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.733Palabras clave:
España, Castilla, Siglo XVI, Conflictos de Poder, Historia Social, Revoluciones, Historia Política.Resumen
El origen del liderazgo clerical de los comuneros en la diócesis de Zamora se puede vincular con una combinación singular de circunstancias. La explotación de los recursos de la Iglesia por eclesiásticos y seglares ajenos creía contínuamente divisiones cruciales. La custodía en Zamora de reliquias sin precio codiciadas por el arzobispado de Toledo ofrecía a Antonio Acuña, un obispo ambicioso de poca espiritualidad, material de soborno para solicitar la primacia de España. Traicionado por la divergencia entre sus ambiciones y el programa de los rebeldes, el fracasado obispo, internado en la cárcel real, se limitaba a esperar alguna intervención en su favor por los simpatizantes nobles que se habían implicado en la rebelión al principio. una figura crucial en lo que parece ser una conspiración para soltar a Acuña de las mazmorras de Simancas fue un racionero insignificante de la lejana catedral de Guadix, Lucas de Tauste. Entre junio de 1522 y febrero de 1525, ocupó lugares clave del sur de la diócesis de Zamora. De haber logrado Acuña salvar el recinto de Simancas y atravesar unos 75 kms. de despoblado del valle del Duero, el resto del recorrido, hasta la frontera de Portugal, le hubiera sido más o menos garantizado. Los datos sobre Tauste identifican como apoyo aristocrático, imprescindible para tal aventura, al marqués de los Veléz, el magnate del alumbre murciano. Indican además que la actuación zamorana de Tauste forma parte de una confrontación, a escala nacional, entre el marqués y el duque de Alba, sobre el control de los recursos del reino de Murcia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-08-30
Cómo citar
Cooper, E. (1996). La revuelta de las comunidades. Una vision desde la sacristia. Hispania, 56(193), 467–495. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.733
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.