El desarrollo de la trashumancia y los orígenes medievales de la cuadrilla mesteña soriana
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.179Palabras clave:
Mesta, Castilla, Soria, Trashumancia, Comercio de lanas, Baja Edad MediaResumen
Contribución a la historia de la trashumancia y de la Mesta que se centra en el espacio abarcado por uno de los cuatro partidos mesteños, el de Soria, al que se reconocían ciertos derechos de precedencia dentro de esta institución. El autor demuestra que la ganadería trashumante se desarrolló tempranamente en este espacio, en particular en su sector serrano, tanto en los territorios de señorío, entre los que destaca la Tierra de Yanguas, como en los de realengo, de los que el principal era la Tierra de Soria. Hasta el siglo XV se trató, no obstante, de una actividad orientada prioritariamente a garantizar la subsistencia de familias campesinas asentadas en espacios poco aptos para la agricultura. Vero a partir de ese siglo, por el despegue de la demanda de lanas en el mercado internacional, adoptó una orientación decididamente especulativa, y propició la movilidad social, y el desarrollo de un grupo de familias de grandes propietarios ganaderos, que concentraron en sus manos la mayor parte de la cabaña hasta comienzos del siglo XIX.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Diago Hernando, M. (2004). El desarrollo de la trashumancia y los orígenes medievales de la cuadrilla mesteña soriana. Hispania, 64(218), 1045–1078. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.179
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.