Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo XVIII: Una aritmética controvertida
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.757Palabras clave:
Historia económica, España y América, Historia moderna, remesas metálicas, importación metales preciosos, relaciones Contaduría Casa Contratación, Registros navíos, Gazettes.Resumen
Son conocidas las discrepancias entre las cifras publicadas en su día por M. MORINEAU (Incroyables gazettes et fabuleux metaux, London-Paris 1985) y el propio A. GARCÍA-BAQUERO (Cádiz y el Atlántico, 2.ª ed., Cádiz 1988), referidas a las importaciones de metales preciosos americanos en el siglo XVIII. El presente artículo no cuestiona el diseño general de la evolución seguida por dichas remesas metálicas a lo largo de ese período. Sobre todo pretende afinar, hasta donde ha sido posible, tal diseño con la aportación de nuevas cifras, más ajustadas, en opinión del autor, a la «realidad» y obtenidas a partir de los «registros» individualizados de cada navío. Se trata, pues, de un paciente y laborioso trabajo de verificación, en el que los datos se presentan desglosados año por año y navío por navío, con la finalidad no tanto de reafirmar posiciones de debate en defensa de unas cifras concretas cuanto de comprender el fenómeno de la discrepancia de las distintas fuentes hasta ahora utilizadas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-04-30
Cómo citar
Garcia-Baquero Gonzalez, A. (1996). Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo XVIII: Una aritmética controvertida. Hispania, 56(192), 203–266. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.757
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.