Los factores zootécnicos en la crisis de la trashumancia castellana
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.71Palabras clave:
Historia económica, Ganadería, Trashumancia, Lana, Castilla, Siglo XVIII, Siglo XIXResumen
El propósito de este artículo es doble. En primer lugar, proporcionar un estudio detallado de las prácticas vigentes en el siglo XVIII en relación con el manejo reproductivo de los rebaños trashumantes. El conocimiento de dichas prácticas resulta esencial para comprender cómo podían los ganaderos ajustar el volumen y la calidad de su producción de lana, y, por lo tanto, el tamaño y la composición de sus cabañas, a las fluctuaciones de la demanda de lana y a las condiciones de los mercados de pastos. También arroja luz sobre la razón de ser de alguna de las normas que regulaban la posesión mesteña. En segundo lugar, proponer una reconsideración de la importancia que el abandono de dichas prácticas tuvo en el desencadenamiento y el desenlace de la profunda crisis que afectó a la ganadería trashumante castellana a finales del primer tercio del siglo XIX.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-12-30
Cómo citar
Pérez Romero, E. (2007). Los factores zootécnicos en la crisis de la trashumancia castellana. Hispania, 67(227), 1041–1068. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.71
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.