¿Se puede hablar de un entramado político religioso en el proceso de independencia de Portugal?
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.62Palabras clave:
Portugal, Condado, Reino, Frontera, Iglesia local, PapadoResumen
En este trabajo reflexiono sobre la contribución de los poderes civiles y eclesiásticos locales al proceso de independencia de Portugal. Tomo como límite «a quo» el gobierno de Enrique y Teresa (ca. 1095) y como límite «ad quem» la emisión de la bula «Manifestis probatum» por el papa Alejandro III (23 de mayo de 1179). Recorro los acontecimientos que entiendo afectan más directamente al tema, basándome en las fuentes ya conocidas y en el análisis de la abundante bibliografía sobre el tema. A través del análisis de los datos y de mi interpretación de los mismos, llego a la conclusión de que el poder civil, con Alfonso Enríquez a la cabeza, fue el elemento axial del proceso de independencia de Portugal, proceso al que la iglesia local no apoyó institucionalmente, sino a niveles casi particulares, básicamente a través de Juan Peculiar y su entorno. El papado, reacio en principio, accedió después de treinta y seis años de trabajo diplomático, una vez que fue consciente de la viabilidad de Portugal como reino independiente bajo su protección en una Hispania plurimonárquica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-12-30
Cómo citar
Soto Rabanos, J. M. (2007). ¿Se puede hablar de un entramado político religioso en el proceso de independencia de Portugal?. Hispania, 67(227), 795–826. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.62
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.