La República Federal de Alemania ante el fin de las dictaduras ibéricas (1974-1976): miradas entrecruzadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i242.386Palabras clave:
República Federal de Alemania, Portugal, España, Dictadura, Transición a la democracia, Contexto internacionalResumen
El papel protagonista de la República Federal de Alemania, por medio principalmente de su gobierno, partidos y fundaciones políticas, y sindicatos, en las transiciones ibéricas ha sido puesto de manifiesto desde los primeros estudios sobre la dimensión internacional de los cambios de régimen político en Portugal y España en 1974-1975. Este artículo pretende contribuir al conocimiento del «factor alemán» en las transiciones ibéricas subrayando la percepción que se tenía desde Bonn de la península Ibérica como un conjunto y rastreando las interdependencias que se establecieron por parte alemana, en el análisis y en las iniciativas concretas, a la hora de afrontar la crisis abierta por el fin de las dictaduras lusa y española. Para ello se recurre fundamentalmente a la documentación diplomática de la RFA tanto inédita como publicada. A partir de su examen se evalúa la percepción del caso de Portugal como antecedente y como laboratorio de pruebas para políticas de promoción de la democracia aplicadas posteriormente a España.
Descargas
Citas
Baumer, Andreas, «Camaradas? Die Beziehungen zur SED im Kontext der Debatte um das Verhältnis zum Staatsozialismus innerhalb der Partido Comunista de España (1968-1989)», en: Arnd Bauerkämpfer, y Francesco Di Palma (eds.), Bruderparteien jenseits des Eisernen Vorhangs. Die Beziehungen der SED zu den kommunistischen Parteien West-und Südeuropas (1968-1989), Berlín, Ch. Links Verlag, 2011, 203-225.
Bernecker, Walther L., «Alemania ante el cambio de régimen en España», en: Óscar José Martín García y Manuel Ortiz Heras (coords.), Claves internacionales en la transición española, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2010, 174-197.
Brandt, Willy, Memorias, Madrid, Temas de Hoy, 1990.
Denoyer, Aurélie y Faraldo, José M., «'Es war sehr schwer nach 1968 als Eurokommunistin'. Emigration, Oposition und die Beziehungen zwischen der Partido Comunista de España und der SED», en: Arnd Bauerkämpfer y Francesco Di Palma (eds.), Bruderparteien jenseits des Eisernen Vorhangs. Die Beziehungen der SED zu den kommunistischen Parteien West-und Südeuropas (1968-1989), Berlín, Ch. Links Verlag, 2011, 186-202.
Di Nolfo, Ennio, «The Cold War and the transformation of the Mediterranean, 1960-1975», en: Melvyn P. Leffler y Odd Arne Westad (ed.), The Cambridge History of the Cold War, vol. II, Crisis and Détente, Cambridge, Cambridge University Press, 2010, 238-257.
Fonseca, Ana Monica, «É Preciso Regar os Cravos!». A Social-democracia alemã e a transição para a Democracia em Portugal (1974-1976), (tesis doctoral), ISCTE - Instituto Universitario de Lisboa, 2011.
Fonseca, Ana Monica, «The Federal Republic of Germany and the Portuguese Transition to Democracy (1974-1976)», Journal of European Integration History, 15, vol. 1 (2009), 35-56.
Gomes, Bernardino y Moreira de Sá, Tiago, Carlucci vs. Kissinger. Os EUA e a Revolução Portuguesa, Lisboa, Dom Quixote, 2008.
Guirao, Fernando, «The European Community's Role in Promoting Democracy in Franco's Spain, 1970-1975», en: Jan Van der Harst (ed.), Beyond the Customs Union: the European Community Quest for Deepening, Widening and Completion, 1969-1975, Bruxelles, Bruylant, 2007, 163-193.
Hamilton, Keith y Salmon, Patrik (ed.), The Southern Flank in Crisis 1973-1976, Londres, Routledge, 2006.
Jiménez, Juan Carlos, España y Portugal en transición. Los caminos a la democracia en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, 2009.
Lemus López, Encarnación, En Hamelin… La Transición española más allá de la frontera, Oviedo, Septem, 2001.
Lemus, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, Madrid, Sílex, 2011.
Lemus, Encarnación, Rosas, Fernando y Varela, Raquel (coords.), El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978), Sevilla/Paço de Arcos, Fundación Centro de Estudios Andaluces/ Edições Pluma, 2010.
Möller, Horst, Hildebrandt, Klaus y Schöllgen, Gregor (eds.), AAP-BRD 1975, Múnich, Oldenbourg, 2006.
Möller, Horst, Hildebrandt, Klaus y Schöllgen, Gregor (eds.), AAP-BRD 1976, Múnich, Oldenbourg, 2007.
Möller, Hörst, Hildebrandt, Klaus y Schöllgen, Gregor (eds.), AAP-BRD 1977, Múnich, Oldenbourg, 2008.
Moreno Juste, Antonio, «Por fin Europa: La transición y el camino hacia la adhesión a la CEE», en: Salvador Forner (ed.), Coyuntura internacional y política española (1898-2004), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 177-199.
Mühlen, Patrick von zur, Die internationale Arbeit der Friedrich Ebert Stiftung. Von den Anfängen bis zum Ende des Ost-West-Konflikts, Bonn, Dietz, 2007.
Muñoz Sánchez, Antonio, «Aportación al estudio de la influencia de los factores internacionales en la transición democrática española: la política de la República Federal de Alemania hacia la península Ibérica en los años setenta», Memorana, 3 (1999), 55-67.
Muñoz Sánchez, Antonio, «La Socialdemocracia alemana y el Estado Novo (1961-1974)», Portuguese Studies Review, 13 (2005), 477-503.
Muñoz Sánchez, Antonio, «La Fundación Ebert y el socialismo español de la dictadura a la democracia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 29 (2007), 257-278.
Muñoz Sánchez, Antonio, «Cambio mediante acercamiento. La socialdemocracia alemana y el régimen de Franco, 1962-1975», en: Jürgen Elvert y Sylvain Schirmann (eds.), Tiempos de cambio. Alemania en la Europa del siglo XX: continuidad, evolución y ruptura, Bruselas, Peter Lang, 2008, 119-140.
Muñoz Sánchez, Antonio, «A European Answer to the Spanish Question: The SPD and the End of the Franco Dictatorship», Journal of European Integration History, 15, vol. 1 (2009), 77-93.
Muñoz Sánchez, Antonio, El amigo alemán. El SPD y el PSOE de la dictadura a la democracia, Madrid, RBA, 2012.
Oreja, Marcelino, Memoria y esperanza. Relatos de una vida, Madrid, La Esfera de los Libros, 2011.
Ortuño Anaya, Pilar, European Socialists and Spain. The Transition to Democracy, 1959-1977, Hampshire, Palgrave, 2002.
Ortuño Anaya, Pilar, Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977), Madrid, Marcial Pons, 2005.
Pereira Castañares, Juan Carlos, «El factor internacional en la transición española: la influencia del contexto internacional y el papel de las potencias centrales», Studia Historica, 22 (2004), 185-224.
Pero, Mario del, Gavin, Víctor, Guirao, Fernando y Varsori, Antonio, Democrazie. L'Europa meridionale e la fine delle dittadure, Firenze, Le Monnier, 2010.
Pinto-Duschinksy, Michael, «Foreign Political Aid: The German Political Foundations and Their US Counterparts», International Affairs, 67, 1 (1991), 33-63. http://dx.doi.org/10.2307/2621218
Powell, Charles T., «La dimensión exterior de la transición española», Afers Internacionals, 26 (1993), 37-64.
Powell, Charles, El amigo americano. España y Estados Unidos de la dictadura a la democracia, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011.
Sánchez Cervelló, Josep, La revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1961-1976), Madrid, Nerea, 1995.
Sartorius, Nicolás y Sabio, Alberto, El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España. Noviembre de 1975-Junio de 1977, Madrid, Temas de Hoy, 2007.
Schwarz, Hans-Peter et al. (ed.), AAP-BRD 1974, Múnich, Oldenbourg, 2005.
Stenger, Matthias, Trasnationale Parteienzusammenarbeit. Die Beziehungen der deutschen und portugiesischen Christlichen Demokraten von der Nelkenrevolution bis zum Vertrag von Maastrich (1974-1992), Düsseldorf, Droste, 2011.
Tusell, Javier y García Queipo de Llano, Genoveva, Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976), Barcelona, Crítica, 2003.
Varsori, Antonio, «Crisis and stabilization in Southern Europe during the 1970s: Western strategy, European instruments», Journal of European Integration History, 15, 1 (2009), 5-14.
Villaume, Paul y Westad, Odd Arne, Perforating the Iron Courtain. European Détente, Transatlantic Relations, and the Cold War 1965-1985, Copenhage, Museum Tusculanum, 2010.
Wagner, Tilo, «Portugal and the German Democratic Republic during the Carnation Revolution», Portuguese Journal of Social Science, 7, num. 1 (2008), 37-47. http://dx.doi.org/10.1386/pjss.7.1.37_1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.