Evolución económica y percepción de la Unión Europea en España: entre Maastricht y la crisis del euro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1100

Palabras clave:

Tratado de Maastricht, crisis del euro, opinión pública española, integración europea, evolución económica de España

Resumen


En este artículo se analiza la percepción del Tratado de Maastricht por parte de las élites políticas españolas, de organizaciones de la sociedad civil y de la opinión pública. Se explora la evolución de esa percepción durante los años de la convergencia económica y tras el acceso de España a la moneda única, desde la hipótesis de que esta estuvo correlacionada con la evolución económica del país. Se analizan también comparativamente las dos coyunturas de crisis por las que atravesó la economía española, entre 1992-1995 y tras la crisis financiera internacional de 2008-2009, extrayéndose conclusiones sobre las causas del distinto impacto que tuvieron dichas crisis en la sociedad española y su repercusión en la percepción de la integración europea por parte de la ciudadanía. Se valora, por último, esa percepción como factor influyente sobre las políticas europeas favorables o críticas con la Unión Europea y con los cambios operados en el sistema de partidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracín, Jesús y Pedro Montes. 1992. “El sueño liberal engendra monstruos. La Europa de Maastricht y la convergencia española”. En La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht, editado por Juan Francisco Martin Seco, 55-108. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Alonso Pérez, Matilde y Elies Furió Blasco. 2010. “La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria”. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent 6.

Álvarez-Miranda, Berta. 1996. El sur de Europa y la adhesión a la Comunidad: los debates políticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Anderson, Christopher. 1998. “When in Doubt, Use Proxies: Attitudes toward Domestic Politics and Support for European Integration”. Comparative Political Studies 31 (5): 569-601.

Ares, Cristina y Luis Bouza. 2019. “Nuevos enfoques teóricos en los análisis de la UE”. En Política de la Unión Europea. Crisis y continuidad, editado por Cristina Ares y Luis Bouza, 19-37. Madrid: CIS.

Avilés, Juan. 2004. “España y la integración europea: partidos y opinión pública, 1977-2004". Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea 16: 409-423.

Bouza, Fermín. 2004. “Desventura de un concepto claro y distinto: Opinión Pública”. En Reflexiones sociológicas. Homenaje a José Castillo Castillo, editado por Juan Diez Nicolás, 769-778. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bouza García, Luis. 2016. “La dimensión europea de la intermediación de intereses: Los grupos de interés españoles ante la UE”. En Los grupos de interés en España, editado por Joaquín María Molins López-Rodó y Luz Muñoz Márquez, 103-122. Madrid: Tecnos.

Cavallaro, María Elena. 2007. “El europeísmo y la oposición desde el franquismo a la Transición democrática”. En Historia de la Transición en España. Los orígenes del proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa–Cheyrouze, 381-394. Madrid: Biblioteca Nueva.

Conway, Martin y K. Klaus Patel. 2010. Europeanization in the Twentieth Century, Historical Approaches. Basingstoke: Palgrave.

Cortés Beltrán, Carlos. 1985. “Los empresarios ante la adhesión a la CEE”. Cuadernos de la Facultad de Derecho 11: 131-142.

Díez Medrano, Juan. 2019. “Identidad europea e identificación con Europa”. En Política de la Unión Europea. Crisis y continuidad, editado por Cristina Ares y Luis Bouza, 169-190. Madrid: CIS.

Dür, Andreas y Gemma Mateo. 2016. “Los grupos de interés españoles en perspectiva comparada”. En Los grupos de interés en España, editado por Joaquín María Molins López-Rodó y Luz Muñoz Márquez, 617-643. Madrid: Tecnos.

Espuelas Barroso, Sergio. 2013. La evolución del gasto social público en España, 1850-2005. Madrid: Banco de España. Estudios de Historia Económica 63.

Forner, Salvador y Heidy-Cristina Senante. 2019. “La política europea del PCE (1972-1999): del viraje europeísta al euroescepticismo”. Historia y Política 41: 335-366.

Forner, Salvador y Heidy-Cristina Senante. 2020. “Europeísmo y democracia en la izquierda española: el largo camino hacia Europa”. En Miradas a Europa. Percepciones y relatos desde España, editado por Salvador Forner y Heidy-Cristina Senante, 195-221. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Forner, Salvador y Heidy-Cristina Senante. 2022. “Integración europea y opinión pública en el auge y declive del comunismo español”. Pasado y Memoria 24: 10-41.

Fourastié, Jean. 2011. Les Trente Glorieuses. S. l.: Fayard / Pluriel.

Fraile Maldonado, Marta. 2010. “Los determinantes de la satisfacción de los ciudadanos con la situación económica: un análisis comparado”. En La ciudadanía europea en el siglo XXI, editado por Mariano Torcal, 175-198. Madrid: CIS.

Fraile Maldonado, Marta. 2017. Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en España (1979-1996). Madrid: CIS.

Galeote González, Géraldine. 1999. “La temática europea en el discurso del Partido Nacionalista Vasco (PNV)”. Revista de Estudios Políticos 103: 259-278.

García Crespo, Guillermo. 2015. “Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986)”. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

García Crespo, Guillermo. 2023. “De la adhesión a Maastricht: balance de la primera década de la empresa española en la Comunidad Europea (1986-1995)”. Revista de Estudios Europeos 82: 80-101.

Grande, Edgar y SwenHutter. 2016. “Is the giant still asleep? The politicisation of Europe in the national electoral arena”. En Politicising Europe. Integration and Mass Politics, editado por Swen Hutter, Edgar Grande y Hanspeter Kriesi, 90-111. Cambridge: Cambridge University Press.

Guirao, Fernando. 2022. “Deutsche Mark Über Alles: La génesis del Tratado de Maastricht”. Historia del Presente 40: 11-28.

Hirschman, Albert O. 1970. Exit, Voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and States. Harvard: Harvard University Press.

Iglesias, Pablo. 2015. “España en la encrucijada”. New Left Review 93: 33-54.

Külahci, Erol. 2012. Europeanisation and Party Politics. Colchester: ECPR Press.

“La opinión pública española ante la Comunidad Económica Europea, 1968-1985”. 2024. Revista Española De Investigaciones Sociológicas 29: 289–396.

Laborda, Ángel. 2016. “Treinta años de Economía Española”. Cuadernos de Información Económica 250: 1-14.

Lewis-Beck, Michael y Martin Paldam. 2000. “Economic Voting: An Introduction”. Electoral Studies 19: 113-121.

López Gómez, Carlos. 2007. “Europeísmo y oposición: Alianza Popular y la adhesión de España a la CEE (1976-1985)”. Cuadernos de Historia Contemporánea 29: 279-296.

López Gómez, Carlos. 2012. “Spanish Political Parties and the Accesion to the European Community. Consensus or Coincidence?”. En Consensus and European Integration. An Historical Perspective, editado por Daniela Preda y Daniele Pasquinucci, 181-195. Bruselas: Peter Lang.

López Gómez, Carlos. 2016. “La sociedad española y la adhesión a la Comunidad Europea, (1975-1985)”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Marks, Gary, Carole J. Wilson y Leonard Ray. 2002. “National Political Parties and European Integration”. American Journal of Political Science 46: 585-594.

Martín Seco, Juan Francisco. 1992. “El desequilibrio europeo”. En La izquierda y Europa. Una aproximación crítica al Tratado de Maastricht, editado por Juan Francisco Martín Seco, 11-21. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Milward, Alan S. 1992. The European Rescue of the Nation-State. Londres: Routledge.

Monereo, Manuel. 2010. La crisis de la Unión Europea y Julio Anguita. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101647.

Moreno Juste, Antonio. 1998. España y el proceso de construcción europea. Barcelona: Ariel.

Moreno Juste, Antonio. 2020a. “La Construction européenne depuis le sud: une perspective ibérique quant a la deuxième extensión de la CEE à partir du récit européen”. En L’Adhesion de l’Espagne à la CEE (1977-1986), editado por Damián A. González, Sergio Molina y Manuel Ortiz, 35-55. Bruselas: Peter Lang.

Moreno Juste, Antonio 2020b. “España en la Europa comunitaria: europeísmo y praxis política. Cambio y continuidad en la política europea de España (1986-2004)”. En Miradas a Europa. Percepciones y relatos desde España, editado por Salvador Forner y Heidy-Cristina Senante, 223-243. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Moreno Juste, Antonio. 2020c. “El relato europeo de España: de la transición democrática a la gran recesión”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 117 (1): 21-45.

Núñez Peñas, Vanessa. 2020. “Reforma, ampliación y transición: las negociaciones España-CEE entre 1976-1986". Ayer. Revista de Historia Contemporánea 117: 129-155.

Olsen, Johan P.2002. “The Many Faces of Europeanization”. Journal of Common Market Studies 40 (5): 921-952.

Plaza-Colodro, Carolina e Iván Llamazares. 2019. “Euroescépticos y eurocríticos. Integración europea y familias de partidos”. En Política de la Unión Europea. Crisis y continuidad, editado por Cristina Ares y Luis Bouza, 213-237. Madrid: CIS.

Quintanilla, Miguel Ángel. 2000. “Los partidos políticos españoles ante el proceso de integración europea”. Revista de Estudios Políticos 108: 307-323.

Ray, Leonard. 2003. “When Parties Matter. The Conditional Influence of Party Positions on Voters Opinion about European Integration”. The Journal of Politics 65 (4): 978-994.

Recarte, Alberto. 2009. El Informe Recarte 2009. La Economía Española y la crisis internacional. Madrid: La Esfera de los Libros.

Reif, Karlheinz y Ronald Inglehart. 1991. Eurobarometer. The dynamics of European Public Opinion. London: Macmillan.

Rico, Guillem. 2010. “La formación de identidades partidistas en Europa”. En La ciudadanía europea en el siglo XXI, editado por Mariano Torcal, 143-174. Madrid: CIS.

Rivadeneira, Raúl. 2002. La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México: Editorial Trillas.

Rodríguez-Aguilera de Prat, Cesáreo. 2009. “Partidos de ámbito no estatal e integración europea. Los casos de Convergència i Unió, el Scottish National Party y la Lega Nord”. Papers 92: 11-28.

Sánchez Millas, Pilar. 2015. “La Europa soñada, la Europa creada. Idea y acción del PSOE en la CEE (1982-1992)”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Senante, Hedy-Cristina. 1999. La opinión pública española ante el Tratado de la Unión Europea. Alicante: Generalitat Valenciana / Instituto de Cultura Juan Gil Albert.

Sopena, Jordi, 2008. “El fenómeno de la opinión pública: líneas de investigación en Europa”. RUTA. Revista Universitaria de Treballs Acadèmics 1. https://ddd.uab.cat/pub/ruta/20130740n1/20130740n1a6.pdf.

Szmolka, Inmaculada. 1999. Opiniones y actitudes de los españoles ante el proceso de integración europea. Madrid: CIS.

Teruel, Juan, Astrid Barrio y Óscar Barberá. 2018. “Podemos: de partido anticasta a confluencia de la plurinacionalidad”. En Las elecciones generales de 2015 y 2016, editado por Francisco José Llera, Montserrat Baras y Juan Montabes, 207-226. Madrid: CIS.

Torcal, Mariano y Pablo Christmann. 2018. “El declive de la confianza en las instituciones de la UE en España”. En Opinión pública y cambio electoral en España, editado por Mariano Torcal, 29-57. Madrid: CIS.

Treglia, Emanuele. 2019. “Contra el nuevo orden mundial. El comunismo español ante la posguerra fría”. Pasado y Memoria 19: 127-155.

Trouvé, Matthieu. 2012. “L’Europe vue d’Espagne. Mythes et réalités”. En Reflets de la construction européenne, editado por Bertrand Vayssière, 159-171. Bruselas: Peter Lang.

Zufiaur, José María. 2007. “El sindicalismo español y Europa”. Claridad 12: 57-66.

Publicado

2025-02-24

Cómo citar

Forner Muñoz, S. ., & Senante Berendes, H.-C. (2025). Evolución económica y percepción de la Unión Europea en España: entre Maastricht y la crisis del euro. Hispania, 84(278), 1100. https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1100

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2021-122750NB-C21/C22

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Jesús Izquierdo Martín, Ricardo Córdoba de la Llave, José Antonio Jara Fuente, Carlos Estepa, David Alonso García, Luis Ribot, Eloy Martín Corrales, Miguel Ángel Echevarría Bacigalupe, Tamar Herzog, Friedrich Edelmayer, Rafael Valladares, José Ramón Urquijo Goitia, Salvador Forner Muñoz, Francisco Fuster Ruiz, Pablo León Aguinaga, Reyes Mate, Reseñas , Hispania: Vol. 69 Núm. 231 (2009)
  • Iñaki Martín Viso, Javier Fernández Conde, Mª. C. Quintanilla Raso, José Antonio Jara Fuente, Manuel Lucena Giraldo, Vicente L. Salavert Fabiani, Manuel Lucena Giraldo, Juan Sisinio Pérez Garzón, Francisco Villacorta Baños, José L. Rodríguez Jiménez, Julio de la Cueva Merino, Thomas F. Glick, José Luis Gonzalo Sánchez Molero, Teresa Priego Palomo, Juan Carlos Zofío Llorente, Armando Alberola Romá, José Miguel Delgado Barrado, José Luis Peset, Cristóbal Robles Muñoz, Salvador Forner Muñoz, Lorenzo Delgado Gómez Escalonilla, Isabel Azcárate, José Manuel Prieto Bernabé, Recensiones y notas , Hispania: Vol. 59 Núm. 203 (1999)