Parishes, lower clergy, and communities: an analysis through the “Libros de Mayordomía” of the diocese of Granada
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2024.003Keywords:
kingdom of Granada, parishes, ecclesiastical tithe, bienes habices, old Christians, moriscosAbstract
This article analyses 37 Libros de Mayordomía, which are preserved at the Archivo Historico Diocesano of Granada, between 1505 and 1525. The main objective of this article is to study the economy of the lower clergy, examining the sources of income, which are primarily derived from tithes and bienes habices, as well as the expenses, which include wages, building costs, arts, and liturgical objects. Furthermore, it will be examined burials, religious festivities, and donations from a social perspective.
Downloads
References
Arcuri, Andrea. 2020."Las Alpujarras después de la rebelión: la visita pastoral de 1575". Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 46: 437-449. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.8520
Arranz Guzmán, Ana. 2003. "Las visitas pastorales a las parroquias de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media. Un primer inventario de obispos visitadores". En la España Medieval 26: 295-339.
Barrios Aguilera, Manuel. 1988. El libro de los repartimientos de Loja. Granada: Universidad de Granada.
Bartolomé Herrero, Bonifacio. 1995."Una visita pastoral a la diócesis de Segovia durante los años 1446 y 1447". En la España Medieval 18: 303-349.
Cañada Hornos, Manuel Jesús. 2000. "Comunidad parroquial versus conflictividad en la sociedad moderna". Hispania Sacra 52 (105): 195-210. https://doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.548
Carballeira Debasa, Ana María. 2018. Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
Carballeira Debasa, Ana María. 2024. "From Islamic to Christian Donation: Gifts to the Church aftert he Conquest of Granada", Journal of Ecclesiastical History 75 (1): 41-60. https://doi.org/10.1017/S0022046923000544
Catalán Martínez, Elena. 2020. "El diezmo como base del sistema beneficial". En El delme com a Font per a la historia rural, eds. ElenaCatalán Martínez, GabrielJover Avellán y GabrielLlopis Agelán, 49-80. Gerona: Associació d'Historia Rural de les Comarques Gironines. https://doi.org/10.33115/b/9788499845401
Coleman, David. 2003. Creating Christian Granada. Society and Religious Cultyre in and Old-World Frontier City. Nueva York: Cornell University.
Collado Ruiz, María José. 2013a. "El Sagrario de Granada. Antiguo espacio de enterramiento". Laboratorio de Arte 25 (1): 133-142.
Collado Ruiz, María José. 2013b. "Acercamiento a la población de Churriana de la vega (Granada) a través de su primer libro sacramental". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 62: 3-22.
Collado Ruiz, María José. 2015. "El enterramiento en los templos parroquiales y conventuales". En Actas de las XII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija "sobre muertos y enterrados. Écija sobre la muerte", eds. AntonioMartín Pradas e InmaculadaCarrasco Gómez, 19-32. Écija: Asociación de Amigos de Écija.
Cooper, Edward. 1996. "Revuelta de las Comunidades. Una visión desde la sacristía". Hispania. Revista Española de Historia 56 (193): 467-495. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.733
Cortés Peña, Antonio Luis y BernardVincent. 1986. Historia de Granada. III. La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII. Granada: Don Quijote.
Fernández de Córdova Miralles, Álvaro. 2005. "Imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontifica". En la España Medieval 28: 259-354.
García-Arenal Rodríguez, Mercedes y FernandoRodríguez Mediano. 2010. Un oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma. Madrid: Marcial Pons.
García-Consuegra Flores, José María. 2018. "Tierra de alquerías-Tierra de lobos. Poblamiento y territorio de la Salawbinya nazarí y las primeras transformaciones castellanas (siglos XV-XVI)". En Alborán. Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al-Andalus y el Magreb, ed. BilalSarr, 65-110. Granada: Alhulia.
García Pedraza, Amalia. 2002. Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI: los moriscos que quisieron salvarse. Granada: Universidad de Granada.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. 1983. Las águilas del Renacimiento español. Bartolomé Ordóñez, Diego Siloé, Pedro Machuca, Alonso Berruguete, 1517-1558. Madrid: Xarait Ediciones.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. 1985-1986. "Aproximación al estudio del gótico y mudéjar granadinos. La iglesia de la Encarnación de Alhama y el maestro mayor Rodrigo Hernández". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 17: 155-170.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. 1989a. "Las primeras iglesias construidas en la Alpujarra. Aportación documental". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 20: 189-194.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. 1989b. Las iglesias de las siete villas. Colomera, Guadahortuna, Íllora, Iznalloz, Moclín, Montefrío, Montejícar. Granada: Instituto Gómez-Moreno.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. 1996. "Las iglesias del Valle de Lecrín. Estudio Arquitectónico I". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 27: 23-37.
Gómez Navarro, María Soledad. 2020. "La institución parroquial católica en el Antiguo Régimen. Propuesta de análisis y estado de la cuestión". Vínculos de Historia 9: 246-271. https://doi.org/10.18239/vdh_2020.09.12
González Arévalo, Raúl. 2016. "Francisco Grimaldi, un mercader-banquero genovés entre Granada, la Corte e Inglaterra (siglos XV-XVI)". En la España Medieval 39: 97-126. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2016.v39.52335
Iannuzzi, Isabella. 2009. El poder de la palabra en el siglo XV: fray Hernando de Talavera. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Jiménez Puertas, Miguel. 2002. El poblamiento en el territorio de Loja en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada.
Lecerf, Florence. 2014. Documentos moriscos (1515-1530). Archivo de Protocolos Notariales de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Lop Otín, María José. 2009. "Los estudios sobre la vida parroquial castellana. Una aproximación desde la Edad Media". En Castilla y León y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón, ed. María Isabeldel Val Valdivieso y PascualMartínez Sopena, T. 3, 525-540. Valladolid: Junta de Castilla y León y Universidad de Valladolid.
Lop Otín, María José. 2020. "Hay tal número de clérigos que causa asombro. La clerecía de Toledo a fines de la Edad Media". Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval 33: 271-302. https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26982
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis. 2007. "Cortas rentas y grandes expectativas: la Colegiata del Salvador de Granada. Algunos documentos". En La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, eds. InésGómez González y Miguel LuisLópez-Guadalupe Muñoz, 103-128. Granada: Comares.
Luna Díaz, Juan Andrés. 1980. "La parroquia de Santa María Magdalena de Granada. Un barrio en expansión hacia la Vega durante el siglo XVI". Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 11: 187-244.
Luna Díaz, Juan Andrés. 1988. "La alquería: un modelo socioeconómico en la Vega de Granada. Aproximación a su estudio". Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 16: 79-100.
Luna Díaz, Juan Andrés. 1989. "Repoblación y gran propiedad en la región de los montes de Granada durante el siglo XVI. El cortijo". Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 17: 171-204.
Malpica Cuello, Antonio. 1989. "La implantación castellana en la tierra de Salobreña. La alquería de Benardila". Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 31: 119-153.
Marín López, Rafael. 1996. La Iglesia de Granada en el siglo XVI: documentos para su historia. Granada: Universidad de Granada.
Marín López, Rafael. 1998. El cabildo de la catedral de Granada para el siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz Buendía, Antonio. 2014. "La hacienda eclesiástica en el reino de Granada durante la Edad Moderna: reflexiones sobre una historia por hacer". En La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, eds. ÁngelGalán y ManuelBarrios Aguilera, 245-262. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Obra Sierra, Juan María de la. 1986. Catálogo de protocolos notariales: Granada, 1505-1515, Tesis doctoral. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/6387
Pérez Boyero, Enrique. 1997. Moriscos y cristianos en los señoríos del reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad de Granada.
Porras Arboleda, Pedro Andrés. 1991. "Documentos sobre musulmanes y judíos en archivos señoriales y de protocolos (siglos XV y XVI)". Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas 16: 127-156.
Rayo Muñoz, Gema. 2020. "La gestión de las rentas eclesiásticas en el reino de Granada: el caso de las parroquias de la Alpujarra (1501-1526)". Edad Media: Revista de Historia 21: 385-413. https://doi.org/10.24197/em.21.2020.385-413
Rayo Muñoz, Gema. 2023. Una Iglesia a la sombra de la monarquía: dinero y poder en el reino de Granada (1487-1526). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez-Montes González, Francisco. 1987. El Realejo (1521-1630). Los inicios de un barrio cristiano. Granada: Ediciones TAT.
Suberbiola Martínez, Jesús. 1985. "La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano". Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas 14: 115-144.
Tello Hernández, Esther. 2019. "La evolución de las tasas beneficiales en el obispado de Mallorca (1375-1456), ¿un indicador de crisis?". En La crisi baixmedieval a la Corona d' Aragó (1350-1450), eds. PauVateura y LluísTudela, 103-120. Palma de Mallora: Illa Edicions.
Tello Hernández, Esther. 2021. "Qui non ascendit suma: la riqueza del clero de la ciudad de Zaragoza durante la Baja Edad Media (1272-1456)". Hispania 81 (267): 11-43. https://doi.org/10.3989/hispania.2021.001
Torres Jiménez, Raquel. 2006. El libro de beneficios del arzobispado de Toledo (1501) y la geografía archidiocesana", Memoria Ecclesiae 28: 473-501.
Torres Jiménez, Raquel. 2016. "Clérigos parroquiales en tierras de órdenes militares al final del siglo XV". En Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental (siglos XII-XV), eds. RaquelTorres y FranciscoRuiz, 537-614. Madrid: Sílex.
Villanueva Rico, Carmen. 1961. Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Villanueva Rico, Carmen. 1966. Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Grant numbers JDC2022-048631-I