Historical memory at school

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2022.016

Keywords:

historical memory, school curriculum, history of Spain, Francoist repression, anti-Francoist resistance, education

Abstract


This article presents the results of research into the knowledge that young people who have completed secondary education currently have about Francoist repression and the struggle against Franco and the recovery of historical memory. The research was carried out using mixed methodology, triangulating qualitative instruments (five discussion groups with 22 students) and quantitative instruments (questionnaires applied to 368 young people) applied to a sample of convenience and intentionality. The results show that these topics are not always addressed, and where they are covered, they tend to be treated superficially, or presented from a supposedly “neutral and sanitized” perspective, with omissions or deliberate concealment. In conclusion, as most of the students surveyed stated, historical memory needs to be recovered as the basis on which to construct democratic citizenship and improve the quality of democracy. Without knowledge there can be no historical memory, and truth, justice and reparation cannot be achieved.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad Buil, Irene, «Los maquis: Otra categoría de análisis de la represión franquista», en Las Brigadas Internacionales: Nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2015: 383-393.

Aguilar Fernández, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Andrés Gómez, Valentín, Del mito a la historia. Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria, Cantabria, Universidad de Cantabria, 2019.

Anxo Fernández Manso, Eladio, «Memoría histórica na aula», Revista galega de educación, 76 (Santiago de Compostela, 2020): 26-29.

Ardoiz Jiménez, Leyre, Fernández Garijo, Inés e Ijalba Pérez, Pablo, «Por una Memoria Histórica Europea: el caso de las exhumaciones tempranas en España del año 1979», Revista de Estudios Europeos, 75 (Madrid, 2020): 365-377.

Arroyo, Charo, «Sin Memoria no hay Historia y sin Historia no hay verdad», Libre pensamiento, 102 (Nicaragua, 2020): 46-51.

Barranquero Texeira, Encarnación, «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en los websites», Historia y Comunicación Social, 22/2 (Madrid, 2017): 363-380. https://doi.org/10.5209/HICS.57849

Barreiro Mariño, María, «La memoria histórica en España y su situación en el ámbito educativo: la necesidad de crear un museo memorial en España», Revista Historia Autónoma, 11 (Madrid, 2017): 261-278. https://doi.org/10.15366/rha2017.11.013

Cadena-Iñiguez, Pedro, Rendón-Medel, Roberto, Aguilar-Ávila, Jorge, Salinas-Cruz, Eileen, De la Cruz-Morales, Francisca del Rosario y Sangerman-Jarquín, Dora M.ª, «Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8/7 (México, 2017): 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

Calzado, Antonio, La Valldigna. Un món en conflicte (1931-1979), Valencia, La Xara, 2015.

Cano Romero, Jaime y Navarro-Medina, Ernesto, «La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla», Investigación en la Escuela, 99 (Sevilla, 2019): 60-74, https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05

Cantero de Julián, Juan Ignacio y Herranz de la Casa, José María, «Historización de la memoria: Metodologías y conceptos para la inclusión de la memoria en los estudios historiográficos», en Comunicación y Espectáculo: Actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Porto, Universidade do Porto, 2018: 1005-1016.

Chaves Palacios, Julián, «Consecuencias del franquismo en la España democrática: legislación, exhumaciones de fosas y memoria», Historia Contemporánea, 2/60 (Madrid, 2019): 509-538. https://doi.org/10.1387/hc.20311

Cook, Thomas y Reichardt, Charles, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Morata, 1986.

Cuesta, Raimundo, «Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria», Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22/23 (Almería, 2014): 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n23.2014

De La Cuesta Arzamendi, Juan Luis y Odriozola-Gurrutxaga, Miren, «Marco normativo de la memoria histórica en España: legislación estatal y autonómica», Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20/8 (Bilbao: 2018): 1-38.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier, La asignatura pendiente, Madrid, Plaza y Valdés, 2020.

Erice Sebares, Francisco, Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Uso y abusos de la memoria colectiva, Oviedo, Eikasia, 2009.

Etxeberria, Francisco y Solé, Queralt, «Fosas comunes de la Guerra Civil en el Siglo XXI: antecedentes, interdisciplinariedad y legislación», Historia Contemporánea, 2/60 (Madrid, 2019): 401-438. https://doi.org/10.1387/hc.20310

Ferrer González, Mari Carmen, «Memoria histórica y democrática con perspectiva de género», PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27/96 (Sevilla, 2019): 218-218. https://doi.org/10.33349/2019.96.4297

Fuertes Muñoz, Carlos, «La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: una revisión crítica», Revista Historia Autónoma, 12 (Madrid, 2018): 279-297. https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015

Fuertes Muñoz, Carlos e Ibáñez Domingo, Mélanie, «La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo », Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37 (Sevilla, 2019): 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528

Galiana i Cano, Vicent, «La memoria democrática en las aulas de secundaria y bachillerato: balance de una experiencia didáctica», Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34 (Valencia, 2018): 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.34.12048

García de las Heras González, Mariano, «La impunidad de la dictadura franquista: notas sobre la represión y la memoria histórica en la España democrática», Reflexión Política, 21/43 (Barcelona, 2019): 12-17. https://doi.org/10.29375/01240781.3707

Gutiérrez, Pablo, «Los alumnos pueden salir de la ESO sin haber dado nunca la dictadura franquista», El Diario de la Educación, 2019, disponible en https://cutt.ly/IrQJjcq .

Hernández Sánchez, Fernando, «Memoria e Historia del Presente: La asignatura en que España no progresa adecuadamente», Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, 2 (Madrid, 2016): 227-233.

Hernández Sánchez, Fernando, «Investigar, divulgar, enseñar: obstáculos y recursos para el estudio de la Historia reciente», Historia y Memoria, 21 (Tunja-Boyacá- Colombia, 2020): 199-232. https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9842

Maestre, Antonio, Franquismo S.A, Madrid, Akal, 2019.

Mancha Castro, José Carlos, «El franquismo en el libro de texto. Un análisis crítico de tres manuales escolares para 4.º de ESO en Andalucía», Investigación en la Escuela, 98 (Sevilla, 2019): 1-15. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.01

Marina, Marcos, «De democracias, dictaduras, guerras, repúblicas y monarquías: la historia reciente española en los libros de texto», en Juan Carlos Colomer, Javiere Esteve y Mélanie Ibáñez (coords.), Ayer y hoy. Debates, historiografía y didáctica de la historia, Valencia, PUV, 2015: 52-55.

Martínez Sánchez, Sonia, «¿Canes mudos? Los obispos españoles ante la represión franquista durante la Guerra Civil española», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 33 (Madrid, 2015): 241-273.

Maxera, Miren y Álvarez Blanco, Luis, «Los grupos de discusión como instrumento de valoración de la cultura científica de la ciudadanía. Propuesta de diseño de un grupo de discusión», Congreso Ibero-americano em Investigaçao Qualitativa CIAIQ2019, 1 (Lisboa, 2019): 1075-1080.

Miguel-Revilla, Diego y Sánchez-Agustí, María, «Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica», Revista de Estudios Sociales, 65 (Madrid, 2018): 113-125. https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Ministerio de Educación y Formación Profesional, Datos y cifras curso escolar 2019/2020, Madrid, MEC, 2019.

Miras, Julia, «Inferencia estadística sobre poblaciones finitas con muestras intencionales», Estadística española, 48/162 (Zamora, 2006): 295-332.

Moreno Gómez, Francisco, La victoria sangrienta 1939-1945. Un estudio de la gran represión franquista, para el Memorial Democrático de España, Madrid, Alpuerto, 2014.

Muñoz Encinar, Luis, «De la exhumación de cuerpos al conocimiento histórico. Estudio de la represión franquista a partir del caso extremeño», Historia Contemporánea, 260 (Madrid, 2019): 477-508. https://doi.org/10.1387/hc.20309

Padua, Julen, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.

Páramo Bernal, Pilar, La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia, 2018. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk

Prada Rodríguez, Julio, «Franquismo y represión económica. Balance historiográfico y propuestas de investigación», Historia del Presente, 30 (Madrid, 2017): 9-20.

Ranz Alonso, Eduardo, «La represión franquista contra la mujer», FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 43 (Madrid, 2019): 53-70. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4929

Reguant-Álvarez, Mercedes y Torrado-Fonseca, Mercè, «El método Delphi», REIRE, Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9/1 (Barcelona, 2016): 87-102.

Reyes Mate, Manuel, Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación, Barcelona, Anthropos, 2008.

Rina Simón, César, «La memoria franquista en el espacio urbano: cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica », PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27/96 (Sevilla, 2019): 193-196. https://doi.org/10.33349/2019.96.4275

Robinson, William, «The logical structure of analytic induction», American Sociological Review, 16 (Nueva York, 1951): 812-818. https://doi.org/10.2307/2087508

Rodrigo, Javier, «La Guerra Civil: "Memoria", "Olvido", "Recuperación" e "Instrumentación"», HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 6 (Madrid, 2006), disponible en https://cutt.ly/brw8OLu.

Rodrigo, Javier, Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza, 2008.

Sánchez Moreno, Manuel, «Las políticas de memoria democrática en España: entre la impunidad y las obligaciones internacionales», Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 7/1 (Madrid, 2020): 41-52. https://doi.org/10.5209/cgap.68387

Sánchez Tostado, Luis Miguel, «Resistencia antifranquista en Andalucía: La épica de una causa perdida», Andalucía en la Historia, 64 (Sevilla, 2019): 30-33.

Solá García, Antonio, «El pasado es de todos. Neoliberalismo y normalización de la memoria en las post-dictaduras de España y Argentina», 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9 (Salamanca, 2019): 67-84. https://doi.org/10.14201/1616201996784

Ulloa Martínez, Jorge y Mardones Barrera, Rodolfo, «Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales», Perspectivas de la Comunicación, 101 (Temuco, Chile, 2017): 213-235.

Valls, Rafael, «La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo», Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6 (Barcelona, 2007): 61-73.

Valls, Rafael, «La difficile storia recente e il suo studio a scuola: il caso della Spagna», Mundus. Rivista di didattica della storia, 5-6 (Palermo-Firenze, 2010): 73-82.

Valls, Rafael, Parra, David y Fuertes, Carlos, «Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español», Clío & Asociados, 25 (Santa Fe, Argentina, 2017): 8-21. https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917

Vanyó Vicedo, Raquel, «Niños robados: deberes pendientes para España en el acceso a la verdad, la justicia y la reparación», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 39 (Valencia, 2019): 190-205.

Velasco Mesa, Custodio, «La memoria histórica y su dimensión política, social y académica», PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27/96 (Sevilla, 2019): 231-234 https://doi.org/10.33349/2019.96.4302

Yusta, Mercedes, «Hombres armados y mujeres invisibles. Género y sexualidad en la guerrilla antifranquista 1936-1952», Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 11/02 (Albacete, 2018): 285-310.

Downloads

Published

2022-09-23

How to Cite

Díez Gutiérrez, E. J. . (2022). Historical memory at school. Hispania, 82(271), 547–571. https://doi.org/10.3989/hispania.2022.016

Issue

Section

Studies