De alegoría a pastiche. Imágenes de la historia de España en el siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2020.014Palabras clave:
historia de España, representación, imaginarios sociales, regímenes de historicidad, siglo XXResumen
Este artículo muestra las formas en que la sociedad española se ha relacionado con su pasado y ha priorizado uno u otro régimen de historicidad, a partir del análisis histórico-visual de algunas de las principales imágenes con las que este ha sido representado a lo largo del siglo XX y durante los primeros lustros del XXI. Para ello, se ha utilizado material iconográfico procedente de una amplia gama de soportes, como impresos, pinturas de gran formato, escultura pública, cintas cinematográficas o series de televisión. En su mayoría se trata de obras que fueron creadas para el consumo del gran público y que, por tanto, han contribuido a la conformación de un imaginario colectivo del pasado nacional en el que se han combinado nuevos y viejos esquemas iconográficos, a fin de darle a la historia la forma que resultara más acorde con la percepción del tiempo preponderante en cada momento.
Descargas
Citas
Acto conmemorativo del XL aniversario de la proclamación de la Segunda República, México, Centro Republicano Español, 1971.
Álvarez Lopera, José, «Arte para una guerra. La actividad artística en la España republicana durante la Guerra Civil», Cuadernos de arte e iconografía, 3/5 (Madrid, 1990): 117-163.
Barthes, Roland, Lo obvio y lo abstruso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986.
Berger, Stefan, «Introduction», en Stefan Berger (ed.), Narrating the Nation. Representations in History, Media and Arts, Nueva York, Berghahm Books, 2008: 1-19.
Berger, Stefan, «Introduction», en Stefan Berger (ed.), The past as History. National Identity and Historical Concisiusness in Modern Europe, Londres, Palgrave MacMillan, 2015: 5-12.
Bernabeu Albert, Salvador, 1892: el IV Centenario del descubrimiento de América en España, Madrid, CSIC, 1987.
Bonet Correa, Antonio, Arte del Franquismo, Madrid, Cátedra, 1981.
Box, Zira, España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.
Boyd, Carolyn, Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona, Pomares, 2000.
Cabalgata histórica de la raza hispano-americana, Sevilla, Imprenta de la EIA, 1929.
Campos Pérez, Lara, «América y lo americano en los manuales escolares de historia a lo largo del siglo XX», Historia y Política, 35 (Madrid, 2016): 19-46. https://doi.org/10.18042/hp.35.02
Catálogo Monumental de España (1900-1961), disponible en http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index.html
Ciencias Sociales, Madrid, Santillana, 1981.
Ciencias Sociales, Madrid, Anaya, 1982.
Compendio de Historia de España, Madrid, Bruño, 1912.
Demange, Christian, El Dos de mayo. Mito y fiesta nacional, 1808-1958, Madrid, Marcial Pons, 2004.
Eley, Geoff, Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia, PUV, 2008.
España fin de siglo. Catálogo de la exposición, Barcelona, La Caixa, 1998.
Fuentes Codera, Maximiliano, España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.
Gombrich, Ernest, «Magia, mito y metáfora. Reflexiones sobre la sátira política», en Los usos de las imágenes, México, FCE, 1999: 184-210.
Hartog, Francoise, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
Jameson, Frederic, Postmodernism or the Cultural Logic of Late Capitalism, Londres, Verso, 1991. https://doi.org/10.1215/9780822378419 PMCid:PMC1886263
La nación en armas. Catálogo de la exposición, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.
Llorente, Ángel, «La construcción de un mito. La imagen de Franco en las artes plásticas en el primer franquismo (1939-1945)», Archivos de la Filmoteca, 42-43 (Valencia, 2002): 46-75.
Marcilhacy, David, «La Santa María del aire. El vuelo trasatlántico del Plus Ultra (Palos-Buenos Aires, 1926), preludio a una reconquista espiritual de América», Historia Contemporánea, 28 (Bilbao, 2006): 213-241.
Martí Alpera, Félix, Cosas y hechos, Madrid, Imprenta Yagües, 1917.
Martín Sánchez, Isabel, «La caricatura política durante la Segunda República: El Debate, El Siglo Futuro y Gracia y Justicia», Brocar, 34 (La Rioja, 2010): 203-242. https://doi.org/10.18172/brocar.1651
Ministerio de Educación y Ciencia, El área social de la EGB. Estudios y experiencias educativas, Madrid, MEC, 1979.
Moreno Luzón, Javier, «La pugna por la memoria nacional: el primer Centenario de la Guerra de la Independencia en España», en Javier Moreno Luzón (ed.), Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer Centenario, Madrid, AEC, 2012: 23-43.
Nociones de Historia de España, Madrid, Saturnino Calleja, 1902.
Núñez Seixas, Xosé Manuel, ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons, 2006.
Ortiz Muñoz, Luis, Glorias imperiales, Madrid, Magisterio Español, 1940.
Pérez Ledesma, Manuel, «La Guerra Civil y la historiografía: no fue posible el acuerdo», en Santos Juliá (ed.), Memoria de la Guerra Civil y del franquismo, Madrid, Taurus, 2006: 101-133. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2591
Pérez Vejo, Tomás, España imaginada. Historia de la invención de una nación, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2015.
Quaggio, Giulia, «1992: la modernidad del pasado. El PSOE en busca de una idea regenerada de España», Historia y Política, 35 (Madrid, 2016): 95-122. https://doi.org/10.18042/hp.35.05
Quílez, Laia, «Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional», Historiografías, 8 (Zaragoza, 2014): 57-75.
Reyero, Carlos, La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914, Madrid, Cátedra, 1999.
Reyero, Carlos, «El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España», ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 740 (Madrid, 2009): 1197-1210. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085
Reyero, Carlos, Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, Madrid, Siglo XXI, 2010.
Rosal Nadales, Francisco José, Hasta morir o vencer. La Guerra de la Independencia en la zarzuela (1847-1962), tesis doctoral, Madrid, UNED, 2017. https://doi.org/10.2307/26250064
Rueda Laffond, José Carlos, «¿Reescribiendo la historia? Una panorámica de la ficción histórica televisiva reciente», Alpha, 29 (Los Lagos, Chile, 2009): 85-104. https://doi.org/10.4067/S0718-22012009002900007
Ruiz Torres, Pedro, «Historia», en Juan Francisco Fuentes y Javier Fernández Sebastián (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza, 2008: 623-634.
Sánchez Biosca, Vicente, «La nación como espejismo histórico en el primer cine franquista», en Nancy Berthier y Jean-Claude Seguin (eds.), Cine, nación y nacionalidades en España, Madrid, Casa Velázquez, 2007: 75-87.
Sánchez Biosca, Vicente, «Le cinéma analytique de la transition et le démontage des mythes franquistes», en Pietsie Feenstra (dir.), Memoire du cinéma espagnol (1975-2007), 2009: 16-32, disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30356/048631.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Seró Sabaté, Joaquín, El niño republicano, Barcelona, Librería Salvador Santomá, 1932.
Serrano de Haro, Agustín, Soy español, Madrid, Hijos de Ezequiel Solana, 1940.
Tiana Ferrer, Alejandro, Las Misiones Pedagógicas. Educación Popular en la Segunda República, Madrid, Catarata, 2016.
Varela, Javier, «La tradición y el paisaje: el Centro de Estudios Históricos», en José Luis García Delgado (ed.), Los orígenes culturales de la II República, Madrid, Siglo XXI, 1993: 237-273.
Zambrano, María, La razón en la sombra, Madrid, Siruela, 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.