El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2020.013Palabras clave:
Monterrey, obispado, catedral, cabildo eclesiástico, prebendados, diezmosResumen
En este artículo se reseñan los primeros años de existencia del obispado de Linares, creado en 1777, y de su cabildo eclesiástico, constituido en 1790. Tras estudiar las actas capitulares de la catedral y distintos documentos del Archivo General de Indias se muestra que la conformación de dicha diócesis buscaba facilitar la colonización del noreste novohispano que, todavía a finales del siglo XVIII, se encontraba poco poblado y amenazado por ataques de indios nómadas. La historia del cuerpo capitular refleja algunas de las circunstancias adversas que acompañaron la creación del obispado en un territorio de frontera. Asimismo, nos muestra algunas de las posturas que la Corona tuvo ante la Iglesia a finales del Antiguo Régimen y principios del siglo XIX, cuando los tiempos de guerra y la crisis financiera pusieron en riesgo la hegemonía de la monarquía en Indias.
Descargas
Citas
Aguirre Salvador, Rodolfo, Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artiaga Editores, 2012. https://doi.org/10.31819/9783954872626
Castillo Flores, José Gabino, «Francisco Xavier de Lizana y Beaumont: arzobispo de México y virrey de la Nueva España (1802-1811)», en Martha Eugenia García Ugarte (coord.), Ilustración católica, ministerio episcopal y episcopado en México (1758-1829), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2018a, tomo I: 200-238.
Castillo Flores, José Gabino, El cabildo eclesiástico de la catedral de México (1530-1612), Zamora, Michoacan, El Colegio de Michoacán, 2018b.
Cavazos Garza, Israel, Esbozo histórico del seminario de Monterrey, Monterrey, Universidad de Nuevo León, Centro de Estudios Humanísticos, 1969.
Cervantes Bello, Francisco Javier, «El subsidio y las contribuciones del cabildo eclesiástico de Puebla», en Francisco Xavier Cervantes Bello et al, Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX, Puebla/México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Nacional Autónoma de México, 2008: 279-306.
Enríquez Licón, Dora Elvia, Pocas flores, muchas espinas. Iglesia católica y sociedad en Sonora (1779-1912), México, Pearson/Universidad de Sonora, 2012.
González, José Eleuterio, Apuntes para la historia eclesiástica de las provincias que forman el obispado de Linares, desde su primer origen, hasta que se fijó definitivamente la silla episcopal en Monterrey, Monterrey, Nuevo León, Tip. Relig. de J. Chávez, 1877.
González Arias, Diana, Entre el recelo y la rebeldía: el cabildo eclesiástico de México frente a la fiscalización borbónica, tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM, 2010.
González Arias, Diana, «Los prebendados del cabildo eclesiástico de México en el cambio de siglo. Provisión de canonjías y dinámicas corporativas, 1789-1808», en Leticia Pérez Puente y Gabino Castillo Flores (coords.), Poder y privilegio: cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX, México, UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016.
Ibarra González, Ana Carolina, El cabildo catedral de Antequera, Oaxaca y el movimiento insurgente, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2000.
Jaramillo Magaña, Juvenal, Una élite eclesiástica en tiempos de crisis. Los capitulares y el cabildo catedral de Valladolid-Morelia (1790-1833), Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
Martínez, Patricia, El tejido familiar de los Sánchez Navarro, 1805-1840, Saltillo, Ayuntamiento de Saltillo/Archivo Municipal de Saltillo/Archivo para la Memoria de la Universidad Iberoamericana, 2014.
Mazín Gómez, Óscar, El Cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1996.
Ortega González, Carlos Alberto, El ocaso de un impuesto. El diezmo en el arzobispado de México, 1810-1833, tesis de Licenciatura en Historia, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2010.
Paniagua Pérez, Jesús, «El proyecto fracasado del último obispado del norte de la Nueva España. Hacia la creación de la diócesis de Nuevo México», Anuario de Estudios Americanos, 70/1 (Sevilla, 2013): 99-127. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.04
Pérez Puente, Leticia, «El cabildo y la universidad. Las primeras canonjías de oficio en México (1598-1616)», Histórica, XXXVI/1 (Lima, 2012): 53-96.
Pérez Puente, Leticia y Castillo Flores, Gabino (coords.), Poder y privilegio: cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016.
Sheridan Prieto, Cecilia, «Indios madrineros. Colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano», Estudios de Historia Novohispana, 24 (México, 2001): 15-51. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2001.024.3530
Sheridan Prieto, Cecilia, Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, México, CIESAS/Instituto Mora, 2015.
Valdés, Carlos Manuel, Los bárbaros, el rey, la Iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado español, Saltillo, Coahuila, Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.