El patrimonio rústico de los jesuitas en España. Una aproximación
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i203.577Palabras clave:
Jesuitas, Agricultura, España, Antiguo régimen, Economías monásticas.Resumen
A pesar de su tardía configuración, la Compañía de Jesús logró reunir un importante patrimonio rústico en España que destaco más por su calidad que por su superficie. En la formación de dicho dominio las compras jugaron un papel muy importante, a diferencia de otras órdenes religiosas, en las que predominaron las donaciones. La explotación de este dominio rural, en el que predominó la gestión directa, estaba orientada, sobre todo, a la comercialización de la producción y menos al consumo de las comunidades regulares. Por tanto, en dicha gestión primaron criterios de rentabilidad económica. Por último, tras su expulsión de España en 1767, las propiedades de los jesuitas fueron incautadas por el Estado y posteriormente vendidas en subasta en un proceso que anticipa las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.