La emigración a Francia (segunda mitad del siglo XX). Unas reflexiones sobre retornos y reintegraciones
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.259Palabras clave:
Emigración a Europa, Siglo XX, Políticas migratorias, Retorno de las divisas, de los votos, de los emigrantes, Asociacionismo, Señas de identidad y literaturaResumen
El estudio se centra en el emigrante español a Europa -a Francia más particularmente. Quedan fuera de él la migración estacional y el exilio. El ángulo de observación es el retorno. Más que de un balance historiográfico se trata de abrir pistas. Las vertientes para la investigación futura son múltiples: el lugar adonde se vuelve; las redes del regreso; las escisiones familiares, generacionales, culturales, etc., pero lo que aquí se privilegia es el papel de las políticas migratorias, del asociacionismo y de los medios de comunicación para mantener al emigrante dentro del marco nacional. Desde 1956 hasta hoy, la preocupación por el retorno ha variado: retorno de las divisas, de los hombres, de los votos... Hoy las autonomías son las que van tomando en cuenta las aspiraciones a la vuelta y a la readaptación «indolora» (doméstica, social y cultural). El retorno actual, más importante de lo previsto, se produce en una España que se ha vuelto país de inmigración.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-08-30
Cómo citar
Duroux, R. (2002). La emigración a Francia (segunda mitad del siglo XX). Unas reflexiones sobre retornos y reintegraciones. Hispania, 62(211), 577–595. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.259
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.