Justicia popular: el castigo de la comunidad en España, 1895-1923
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2019.017Palabras clave:
justicia popular, comunidad, linchamiento, violencia, castigo, RestauraciónResumen
El artículo analiza las numerosas tentativas de linchamiento popular que tuvieron lugar en la España de la Restauración. El principal objetivo reside en esclarecer las causas, lógicas y procesos históricos de este fenómeno de violencia colectiva. Para ello, se examinan los comportamientos sociales que suscitaron este tipo de reacción popular, las prácticas sociales, significados culturales y usos políticos que se manifestaban en estas expresiones de violencia y su relación con los procesos y estructuras políticas del Estado. Consideradas en el pasado como estallidos de ira y venganza propios de una sociedad atrasada, estas formas de violencia revelan el propósito de castigar una infracción que rebasaba los límites de lo tolerado por la comunidad, formas propias de entender la justicia y una preocupación compartida por mantener normas de conducta que preservasen ciertos modos de convivencia e integridad de la población. A su vez, estas acciones descubren la existencia de otras prácticas de castigo en la sociedad muy diferentes a los procedimientos liberales, que pudieron persistir o alimentarse en un contexto de desconfianza y descrédito de los representantes públicos e instituciones del Estado. La investigación se funda en la exploración de la prensa nacional y provincial, las fuentes gubernamentales, judiciales y bibliográficas
Descargas
Citas
Acha, Gloria, Huellas de fuego: crónica de un linchamiento, Cochabamba, Bolivia, Acción Andina, 2003.
Alejandre, Juan Antonio, La justicia popular en España. Análisis de una experiencia histórica: los tribunales de jurados, Madrid, Universidad Complutense, 1981.
Allen, James (ed.), Without sanctuary: lynching photographs in America, Santa Fe, Twin Palms, 2000.
Anitua, Gabriel Ignacio y Yamamoto, María Verónica (dirs.), Pena de muerte. Fundamentos teóricos para su abolición, Buenos Aires, Didot, 2011.
Baroja, Pío, El árbol de la ciencia, Madrid, Cátedra, 1996 [1911].
Bascuñán Añover, Óscar, Protesta y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social, 2008.
Bascuñán Añover, Óscar, «La pena de muerte en la Restauración: una historia del cambio social», Historia y Política, 35 (Madrid, 2016): 203-230. https://doi.org/10.18042/hp.35.09
Baumeister, Martin, Campesinos sin tierra. Supervivencia y resistencia en Extremadura, 1880-1923, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1996.
Brundage, William Fitzhugh, Lynching in the New South: Georgia and Virginia, 1880-1930, Urbana, University of Illinois Press, 1993.
Brundage, William Fitzhugh (ed.), Under sentence of death: lynching in the South, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1997.
Burillo, Fernando, La cuestión penitenciaria. Del Sexenio a la Restauración (1868-1913), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.
Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1991.
Cabo, Miguel y Vázquez Varela, José Manuel, «Las otras guerras de nuestros antepasados: la violencia intercomunitaria en la Galicia rural contemporánea», Hispania, 251 (Madrid, 2015): 781-804. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.024
Cabo, Miguel y Veiga, Xosé, «La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea», en Teresa Ortega y Francisco Cobo (eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 2011: 21-58.
Cardesín, José María, «Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de «arrastrar» como modelo de violencia colectiva», Historia Social, 62 (Valencia, 2008): 27-47.
Carrigan, William D., The making of a lynching culture: violence and vigilantism in central Texas, 1836-1916, Urbana, University of Illinois Press, 2006.
Carrigan, William D. y Webb, Clive, Forgotten dead: mob violence against Mexicans in the United States, 1848-1928, Oxford, Oxford University Press, 2013.
Chauvaud, Frédéric y Mayaud, Jean-Luc (dirs.), Les violences rurales au quotidien, París, La Boutique de l'histoire, 2005.
Corbin, Alain, Le village des «cannibales», París, Flammarion, 1995.
Cruz, Rafael, Protestar en España, 1900-2013, Madrid, Alianza, 2015.
Cruz Artacho, Salvador, «Política y mundo rural en la España del siglo XX: Socialización política, participación electoral y conquista de la democracia», en Encarna Nicolás Marín y Carmen González Martínez (coords.), Mundos de ayer. Investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Murcia, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009: 249-278.
Dale, Elizabeth, «The role of popular justice in U.S. history», en Paul Knepper y Anja Johansen (eds.), The Oxford handbook of the history of crime and criminal justice, Oxford, Oxford University Press, 2016: 539-554. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199352333.013.28
Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Egea Bruno, Pedro María, «Mata al Rey y vete a Murcia. La corrupción de la justicia en la España de la Restauración», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 33 (Salamanca, 2015): 159-192.
Elias, Norbert, The civilizing process, Oxford, Basil Blackwell, 2000 [1939].
Evans, Richard, Rituals of retributions: capital punishment in Germany, 1600-1987, Oxford, Oxford University Press, 1996.
Fiestas Loza, Alicia, «Justicia y amigos políticos en el siglo XIX», en Javier Alvarado Planas (coord.), Poder, economía, clientelismo, Madrid, Marcial Pons, 1997: 233-255.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 1979.
Frevert, Ute, «The modern history of emotions: a research center in Berlin», Cuadernos de Historia Contemporánea, 36 (Madrid, 2014): 31-55. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46681
Gardner, John, «Crime: in proportion and in perspective», en Andrew Ashworth y Martin Wasik (eds.), Fundamentals of sentencing theory, Oxford, Oxford University Press, 1998: 31-52.
Gargallo Vaamonde, Luis y Oliver, Pedro, «Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal», en Pedro Oliver (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX, Barcelona, Anthropos, 2013: 15-62.
Garland, David, «Penal excess and surplus meaning: public torture lynchings in Twentieth-Century America», Law & Society Review, 39 (Nueva York, 2005): 793-834. https://doi.org/10.1111/j.1540-5893.2005.00245.x
Garland, David, Una institución particular. La pena de muerte en Estados Unidos en la era de la abolición, Buenos Aires, Didot, 2013.
Gil Andrés, Carlos, Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
Gómez Bravo, Gutmaro, Crimen y castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2005.
González Calleja, Eduardo, La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998.
González Calleja, Eduardo, El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.
Herrera, Antonio, Markoff, John y Villa, Inmaculada, «La democratización del mundo rural en España en los albores del siglo XX. Una historia poco conocida», Ayer, 89 (Madrid, 2013): 21-42.
López Villaverde, Ángel Luis, El crimen de Cuenca en treinta artículos: antología periodística del error judicial, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
Lucea Ayala, Víctor, Rebeldes y amotinados. Protesta popular y resistencia campesina en Zaragoza (1890-1905), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.
Martins, José de Souza, Linchamentos. A justiça popular no Brasil, São Paulo, Editora Contexto, 2015.
Miguez, Antonio y Cabo, Miguel, «Pisando la dudosa luz del día: el proceso de democratización en la Galicia rural de la Restauración», Ayer, 89 (Madrid, 2013): 43-65.
Miller, William, «Clint Eastwood and equity: popular culture's theory of revenge», en Austin Sarat y Thomas Kearns (eds.), Law in the domains of culture, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1998.
Molina, Fernando y Cabo, Miguel, «An inconvenient Nation: Nation building and national identity in Spain, 1808-1936. The historiographical debate», en Maarten Van Ginderachter y Marnix Beyen (eds.), Nationhood from below: Europe in the long nineteenth century, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010: 47-72. https://doi.org/10.1057/9780230355354_3
North, Douglass C., Wallis, John Joseph, y Weingast, Barry R., Violence and social orders. A conceptual framework for interpreting recorded human history, Cambridge, Cambridge University Press, 2009. https://doi.org/10.1017/CBO9780511575839
Ogletree, Charles J. y Sarat, Austin (eds.), From lynch mobs to the killing state: race and the death penalty in America, New York, New York University Press, 2006.
Oliver, Pedro, La pena de muerte en España, Madrid, Síntesis, 2008.
Pan-Montojo, Juan y Pedersen, Frederik (eds.), Communities in European history. Representatios, jurisdictions, conflicts, Pisa, Pisa University Press, 2007.
Pérez Garzón, Juan Sisinio, Contra el poder: conflictos y movimientos sociales en la historia de España, Granada, Comares, 2015.
Pfeifer, Michael, Rough justice: lynching and American society, 1874-1947, Urbana, University of Illinois Press, 2004.
Plamper, Jan, «Historia de las emociones: caminos y retos», Cuadernos de Historia Contemporánea, 36 (Madrid, 2014): 17-29. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46680
Ramos Vázquez, Isabel, «Historia del régimen penitenciario en España (1834-1936)», en Javier Alvarado Planas y Miguel Martorell Linares (coords.), Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea, Madrid, Dykinson, 2017: 121-151.
Ranzato, Gabriele, Il linciaggio di Carretta (Roma, 1944). Violenza politica e ordinaria violenza, Milano, Il Saggiatore, 1997.
Redondo Cardeñoso, Jesús Ángel, Protesta y violencia de los campesinos castellano-leoneses: La Tierra de Campos (1900-1923), Palencia, Diputación de Palencia/Diputación de Valladolid, 2011.
Rudé, George, El rostro de la multitud. Estudios sobre revolución, ideología y protesta popular, Valencia, Biblioteca Historia Social, 2000.
Sánchez González, Dolores del Mar, «Delitos y penas en los códigos penales españoles», en Javier Alvarado Planas y Miguel Martorell Linares (coords.), Historia del delito y del castigo en la Edad Contemporánea, Madrid, Dykinson, 2017: 97-119.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Ediciones Era, 2000.
Spierenburg, Pieter, The spectacle of suffering. Executions and the evolution of repression: from a preindustrial metropolis to the European experience, Cambridge, CUP, 1984.
Thompson, Edward, P., Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 2000 [1.ª ed. en castellano, 1995).
Tilly, Charles, Coerción, capital y los estados europeos (990-1990), Madrid, Alianza, 1992.
Tilly, Charles, Violencia colectiva, Barcelona, Hacer, 2007.
Tomás y Valiente, Francisco, Manual de historia del derecho español, Madrid, Tecnos, 2002 [1979].
Townson, Nigel, «Racismo, Red Scare y sindicalismo en los Estados Unidos», en Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío (dirs.), Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras, Madrid, Tecnos, 2017: 335-386.
Trinidad, Pedro, La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX), Madrid, Alianza, 1991.
Vandiver, Margaret, Lethal punishment: lynchings and legal executions in the South, New Brunswick, NJ, Rutgers University Press, 2006.
Vaquinhas, Irene María, Violência, justiça e sociedade rural. Os campos de Coimbra, Montemor-o-Velho e Penacova de 1858 a 1918, Oporto, Edições Afrontamento, 1996.
Vilabella, José Manuel, El crimen de Don Benito, Madrid, Albia, 1983.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.