Trabajadores «dignos» en profesiones «honradas»: los oficios y la formación de la clase obrera barcelonesa (1899-1914)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.740Palabras clave:
España, Historia Social, Siglo XX, Movimiento obrero oficios, BarcelonaResumen
En este artículo el autor argumenta que en vez de considerar al peonaje como la fuerza radicalizadora del obrerismo barcelonés a principios de siglo, tal como a menudo se ha hecho, se tendría que prestar más atención a los obreros cualificados. Estos fueron los que de hecho jugaron el papel principal dentro del movimiento obrero barcelonés, ya que al haber realizado un aprendizaje y, a menudo, encontrarse en empleos relativamente estables, lograban formar sindicatos con mayor facilidad que los peones. Además, y en contra de la imagen idealizada de armonía social que en ellos se ha querido ver, se demuestra que las relaciones entre patronos y obreros en los talleres mayores y en los tajos eran a menudo tensas. El avance de las relaciones de producción capitalista produjo una creciente presión sobre los obreros cualificados, y el antagonismo resultante desembocó en el intento por parte de éstos y de sus patronos de fortalecer sus propias organizaciones. A la vez, en los oficios más conflictivos estos obreros lograron en parte superar sus sentimientos de superioridad gremial y movilizaron al peonaje para llegar a constituir federaciones de industria y confederaciones más amplias. Esta fue la fuerza principal que llevó a la fundación de la CNT en 1910.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.