Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.676Palabras clave:
Edad Media, Cataluña, Justicia, Poder, Acción política, Cambio social y jurídico.Resumen
Con documentos procedentes del Cartulario de Sant Cugat del Vallés y del Cartulario de la sede de Gerona (llamado de Carlomagno) se estudian los mecanismos de resolución de conflictos en Cataluña en los siglos IX-XIII. La atención se centra en la evolución de la administración de justicia a fin de señalar los cambios más significativos. La investigación ha permitido distinguir cinco fases: 1) Los siglos IX y X, en que estuvo vigente la tradición hispanogoda basada en el derecho escrito y el cumplimiento, muy escrupuloso, de las normas procesales de la Lex Visigothorum: 2) la primera mitad del siglo XI, caracterizada por la continuidad y desgaste de esta tradición, que empieza a ser rechazada por los poderosos; 3) La segunda mitad del siglo XI y la primera del XII, en que la justicia ordinaria (en particular el tribunal condal) desaparece sustituida por pactos, acuerdos y arbitrajes; 4) La segunda mitad del siglo XII en que estas prácticas extrajudiciales conviven con la aparición de procesos presididos por expertos en derecho romano y feudal, en coincidencia con el retorno de la justicia condal o real, y 5) el siglo XIII caracterizado por la cristalización del derecho escrito, la pluralidad jurisdiccional, la profesionalidad de los juristas, la regularización de los procesos según las normas romanocanónicas y la importancia del derecho romano, junto a las costumbres escritas y las compilaciones de derecho feudal. Estos cambios se ponen en relación con la evolución social y política: primero, con la desaparición de los últimos residuos de una concepción pública del poder, basada en una cierta noción de derechos y deberes colectivos, y, después, con la creación del Estado feudal. El autor, que efectúa su análisis institucional de la justicia desde la perspectiva de la lucha de clases, toma para ello como referencia los conflictos entre poderosos y entre éstos y las clases inferiores. En sus conclusiones piensa que la desaparición temporal de los procesos regulares y de la confianza en el derecho escrito, en provecho de un sistema de pactos (siglos XI-XII), condujo a formas más personales, arbitrarias y opresivas de explotación social. Sin olvidar, por tanto, el contenido de clase de la justicia tradicional hispanogoda (siglos IX-X) y de la justicia feudal institucionalizada (siglo XIII), concluye que para las clases trabajadoras siempre ha sido mejor el precepto legal que el arbitrio señorial.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-12-30
Cómo citar
Salrach, J. M. (1997). Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII). Hispania, 57(197), 1009–1048. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.676
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.