La traición en la ficción literaria. Derecho, hecho y ordalías en la narrativa y la épica en francés antiguo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.674Palabras clave:
Derecho, Inglaterra anglo-normanda, Tribunales, Sentencia, Ordalia, Litigación, Política, Violencia, JurisprudenciaResumen
A lo largo del siglo XII y comienzos del XIII, muchas «chansons de geste», relatos y otras narraciones en francés antiguo producidas en Francia e Inglaterra incluían episodios en los que se resuelve un juicio por traición recurriendo a una ordalía bilateral (p. e. juicio por combate, también llamado duelo judicial) o, mucho más raramente, por medio de una ordalía unilateral (p. e. por agua fría) Alguno medievalistas han utilizado estos episodios como evidencia de que los narradores vernáculos secundaron a los clérigos en sus ataques y defensas del juicio por ordalía durante la etapa histórica en que las ordalías unilaterales estaban siendo abandonadas; con ello, han procurado integrar las fuentes literarias vernáculas en un discurso convencional sobre cómo, durante el siglo XII, el derecho irracional de la Europa altomedieval se transformó en el derecho racional de la Plena Edad Media. De la misma forma que este relato convencional del desarrollo jurídico minimiza las semejanzas entre el derecho alto y bajomedieval, también algunas recientes interpretaciones de escenas judiciales concretas en francés antiguo enmascaran continuidades significativas en este tipo de episodios, en que los mismos motivos fueron utilizados una y otra vez durante más de un siglo. Una revisión de muchos de estos juicios revela que, en las raras ocasiones en que los autores vernáculos mencionaron la ordalía unilateral, no la presentaron desfavorablemente. Aún más, estos autores trataron recurrentemente la ordalía bilateral (p. e. el combate) como un medio perfectamente adecuado y honorable para refutar falsas acusaciones de traición. Cuando los relatos presentan las resoluciones de algunos de estos casos imaginarios como problemáticas, atribuyen las deficiencias en los resultados alcanzados por la ordalía, no a los defectos de las ordalías como métodos de prueba, sino más bien a las dificultades inherentes a resolver problemas sustanciales sobre el derecho, la política y el honor nobiliario, que son los que se pretende suscitar. Al plantear estas cuestiones, las escenas judiciales de comienzos del siglo XII muestran tanta sutileza y sofisticación legales como las de fines del XII y comienzos del XIII, los cuales muestran tanto interés por la cuestión de cómo negociar el honor nobiliario como los textos vernáculos de comienzos del XII.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.