Irradiación cultural frente a ruptura diplomática. El mesianismo francés ante el cierre de la frontera española, 1946-1948
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.58Palabras clave:
Cierre de la frontera franco-española, Centros culturales franceses en España, Mesianismo francésResumen
En este trabajo se estudia la postura alternativa asumida por los responsables de la red cultural francesa en España durante el cierre de frontera entre 1946 y 1948, en defensa del mantenimiento del marco de intercambio entre ambos países. Después de la segunda guerra mundial, Francia necesita reafirmarse en su imagen de defensora universal de los valores democráticos. En este contexto, la oposición al régimen franquista constituye un marco propicio para la recuperación de su papel mesiánico. Sin embargo, a partir de la misma concepción de la «misión de Francia» con relación a la España de Franco, surgen dos posturas divergentes. Desde París, una opinión pública fuertemente movilizada reclama para Francia el liderazgo de la condena internacional y pide el boicot al régimen. En cambio, desde los centros educativos y culturales franceses en España se intenta demostrar que el único papel que Francia está en condiciones de desempeñar para contribuir al restablecimiento de la democracia en España, es precisamente el mantenimiento de los contactos culturales e intelectuales, a efectos de poder constituir para los demócratas españoles una posibilidad de apertura de horizontes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-08-30
Cómo citar
Cabrolier-Lostanlen, I. (2007). Irradiación cultural frente a ruptura diplomática. El mesianismo francés ante el cierre de la frontera española, 1946-1948. Hispania, 67(226), 693–720. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.58
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.