Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.52Palabras clave:
Historia de África, Guinea Ecuatorial, Misiones, AculturaciónResumen
En 1777, la monarquía española obtuvo de Portugal las islas de Fernando Poo, Corisco y Annobón «y el territorio continental adyacente». Por primera vez desde el Tratado de Tordesillas de 1494, se reconocía a España el derecho a la posesión de territorios propios en el África sudsahariana. La realidad, sin embargo, fue atrayéndolos a la órbita ultramarina británica, a medida que el comercio esclavista se fue convirtiendo en «trata legal» de otros productos. Sólo la tardía incorporación de España al sistema colonial contemporáneo supuso la paulatina conversión de Guinea en una «colonia de producción» impulsada ideológica y económicamente por los misioneros claretianos. En las colonias españolas, los africanos debían «conseguir» una nueva identidad cultural, como un reto civilizatorio planteado y ofrecido a quienes eran concebidos como carentes de identidad cualquiera. Este artículo pretende describir los principios ideológicos y los mecanismos prácticos utilizados por lo misioneros para conseguir imponer en África un sueño que en Europa se les escapaba; principios y mecanismos heredados de su experiencia europea y de los propósitos eclesiales puestos en marcha, a lo largo del siglo XIX, en el viejo continente.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-08-30
Cómo citar
Creus, J. (2007). Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial. Hispania, 67(226), 517–540. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.52
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.