Las tradiciones ideológicas de la extrema derecha española
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i207.308Palabras clave:
España, Historia Contemporánea, Extrema DerechaResumen
El concepto de «extrema derecha» abarca, tanto a nivel de pensamiento como de práctica política, un conjunto de «tradiciones» coincidentes en su rechazo del pluralismo político, en la defensa de sistemas de carácter autoritario o totalitario, en una perspectiva antropológica pesimista y en una acción social antirrevolucionaria y, a la vez, reformista. Pero separadas entre sí en no pocos aspectos. Podemos distinguir, así, entre diversas «tradiciones» de extrema derecha: la «teológico política» —o tradicionalista—, basada en la preeminencia del factor religioso; la «radical», que asume los supuestos seculares de la modernidad e intenta fundamentar su discurso en factores no religiosos: raza, nación, etc., y la «revolucionaria» —o fascista—, cuyo proyecto político tiene por base una síntesis de elementos socialistas, nacionalistas y populistas, elaborada desde una perspectiva antiliberal y antimarxista. Estas «tradiciones» pueden ser clasificadas, según su vigencia social, en «hegemónicas», «residuales» y «emergentes». A juicio del autor, lo característico de la situación española es el mantenimiento de la «tradición» teológico-política como hegemónica hasta bien entrado el siglo XX; y la situación subordinada de la radical y de la revolucionaria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-04-30
Cómo citar
González Cuevas, P. C. (2001). Las tradiciones ideológicas de la extrema derecha española. Hispania, 61(207), 99–141. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i207.308
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.