Aspectos de la revolución jurídica en el decreto de los señoríos de 1811
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.289Palabras clave:
Edad contemporánea, Siglo XIX, España, Historia social, Revolución burguesa, Revolución jurídica, Señoríos, Propiedad, JurisdicciónResumen
Uno de los aspectos básicos que había de abordar la burguesía en el proceso de revolución era la transformación del régimen de propiedad de la tierra y de los instrumentos que condicionaban las relaciones sociales de producción: los derechos señoriales y, principalmente, los jurisdiccionales. Ello conllevaba dos tareas: la superación del entramado jurídico que normalizaba la estructura feudal de la propiedad y la implantación del nuevo marco que regulara las relaciones de producción capitalistas. Las peculiaridades y las dudas acerca del origen de la propiedad territorial feudal y de los derechos señoriales, así como la relación entre ambos, abrían una serie de cuestiones acerca de la legalidad o legitimidad de los mismos y, por tanto, de su permanencia o el derecho a compensación. Las incorporaciones, tantas veces reclamadas por los pueblos y los fiscales, se hallaban dificultadas por los mecanismos del régimen jurídico feudal y la prepotencia señorial. Se hacía necesario establecer otros nuevos. Pero la adaptación jurídica encerraba interpretaciones y vías diferentes (inmovilista, reformista y revolucionaria), representativas de los intereses económicos y sociales en juego, y que trataban de instrumentalizar en su beneficio el aparato legal precedente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.