Aristocracia y monarquía en los reinos de Castilla y León: el caso de la familia Lara
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.286Palabras clave:
Aristocracia, Nobleza, Familia, Lara, Monarquía, TenenciasResumen
Entre los siglos XII y XIV se produjo un cambio fundamental en las relaciones de poder entre la aristocracia y la monarquía. Se analiza el caso particular de la familia Lara. Al comienzo de este período su poder derivaba ante todo de su acceso directo al monarca y su control sobre el mismo. A lo largo del siglo XII la riqueza de la familia se basaba principalmente en su posesión de tenencias, fruto más importante de la influencia en la corte. Sin embargo, desde mediados del siglo XIII, los efectos económicos del éxito castellano en la Reconquista, y especialmente la expansión de la administración real, provocaron que la vieja simbiosis entre la aristocracia y el rey fuera suplantada por un clima político de confrontación, caracterizado por la aceleración de la acumulación territorial por parte de los distintos linajes. La nueva estructura de poder aristocrático sobreviviría a la misma familia Lara, permaneciendo aún hasta la Edad Moderna, y encontrando formas de expresión en una cultura en la que, más que en cualquier otro país de Europa occidental, la autoridad y los valores de la nobleza fueron preponderantes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-12-30
Cómo citar
Doubleday, S. (2001). Aristocracia y monarquía en los reinos de Castilla y León: el caso de la familia Lara. Hispania, 61(209), 999–1015. https://doi.org/10.3989/hispania.2001.v61.i209.286
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.