Las condiciones de vida durante el primer franquismo. El caso de las Islas Baleares
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i212.250Palabras clave:
Autarquía, Intervencionismo, Racionamiento, Inflacción, EstraperloResumen
Entre 1939 y 1951 la mayor parte de la población de las Islas Baleares conoció una fuerte regresión de sus condiciones de vida, que resulta sorprendente dada la relativa bonanza económica de las décadas precedentes y el limitado impacto del conflicto bélico de 1936-39 en el aparato productivo isleño. A partir del estudio de diversas fuentes (en particular, informes elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, el Gobierno Civil, la Diputación Provincial, las Cámaras de Comercio, la Jefatura Provincial de Falange y algunos ayuntamientos) se analizan aspectos tales como la desfavorable evolución de la relación entre precios y salarios, la extensión de la corrupción económica, y la degradación del abastecimiento popular, de la sanidad, de la vivienda y de la educación. La peculiar estructura productiva de las Baleares —caracterizada entonces por el predominio de la industria de bienes de consumo y de la agricultura de exportación— es una de las principales causas que explican la especial repercusión que tuvo en este archipiélago la crisis económica general de la posguerra española.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Ginard i Ferón, D. (2002). Las condiciones de vida durante el primer franquismo. El caso de las Islas Baleares. Hispania, 62(212), 1099–1128. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i212.250
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.