Algunas consideraciones sobre la pena de azotes durante los siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i212.244Palabras clave:
Pena de azotes, Ley penal, Arbitrio judicial, Audiencia de GaliciaResumen
La pena de azotes, una de las penas corporales con mayor historia, conllevaba una singular nota de ignominia para quienes la sufrían, por lo que era especialmente temida. Distinta de esta pena era la corrección de azotes, diferencia basada sobre todo en el número. No puede considerarse pena accesoria de otras sino establecida en composición con ellas. Además, no siempre se imponía junto con la pena de galeras o de destierro, a pesar de las previsiones legales, puesto que el arbitrio judicial redujo su imposición en la práctica. Como consecuencia de lo anterior, representa un porcentaje reducido, al menos, en la Real Audiencia de Galicia sobre el total de sanciones impuestas. Su ámbito de aplicación fue muy extenso, pero destaca sobre todo en materia de hurto y para aquellos delincuentes que, en terminología actual, llamaríamos habituales. Su desaparición, propuesta desde la época ilustrada, se debió tanto a las disposiciones legales como al desuso en su aplicación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Ortego Gil, P. (2002). Algunas consideraciones sobre la pena de azotes durante los siglos XVI-XVIII. Hispania, 62(212), 849–906. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i212.244
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.