Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.189Palabras clave:
Comercio, Redes comerciales, Santander, Siglo XVIII, Historia EconómicaResumen
La vinculación inicial del puerto de Santander con el Consulado de Burgos generó un conjunto de documentación, hasta ahora no utilizada, que ha sido empleada en este estudio, para analizar el movimiento comercial desarrollado en torno al puerto cántabro, entre 1766 y 1785. Periodo que transcurre entre su habilitación para el comercio con Barlovento y la creación de su propio Consulado y que constituye la etapa previa a su apogeo comercial, durante la cual se definen las pautas de su trayectoria posterior que otorgan la peculiaridad a este puerto. La información disponible ha posibilitado el acercamiento a la composición de los flujos comerciales, a quiénes intervinieron en ellos y a las directrices de los intercambios, proporcionando la imagen de Santander como un puerto redistribuidor de productos externos, que vincula el oeste de Europa, la mitad norte de España y América, configurando un espacio económico en el que comienzan a tejerse redes comerciales con vectores urbanos dominantes. Este proceso acaece cuando se asiste a la modificación de las posiciones de los puertos cantábricos, de la que Santander sale beneficiado, como expresa su crecimiento favorecido por el impulso americano.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-08-30
Cómo citar
Miguel López, I. (2004). Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785). Hispania, 64(217), 601–636. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.189
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.