Significación y trascendencia del género epistolar en la política cortesana: la correspondencia inédita entre la Infanta Isabel Clara Eugenia y el Marqués de Velada
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.185Palabras clave:
Cartas, Corte, Escritura privada, España, Siglos XVI y XVIIResumen
El principal objetivo del presente artículo es dar a conocer parte de la correspondencia inédita conservada entre la infanta Isabel Clara Eugenia y el marqués de Velada —su mayordomo mayor durante once años— a lo largo de los primeros años del siglo XVII. La progresiva utilización por parte de la historiografía de la corte de los epistolarios privados ha puesto de relieve su importancia como fuentes documentales de primer orden frente a la correspondencia oficial. El contenido de las cartas particulares suele ofrecer una información que aporta matices, juicios y valoraciones personales que por la libertad con que son emitidos, merced a su confidencialidad, resultan de un valor mucho mayor al recogido en la documentación pública. Indudablemente las cartas fueron algo más que transmisoras de noticias, convirtiéndose en un poderoso nexo de unión, en un estrecho vínculo que permitía mantener relaciones en la distancia. El ejemplo que presentamos a continuación permite conocer algunos aspectos de la importancia que la correspondencia tuvo en la consolidación de la relación política y personal entre dos personalidades diferentes en cuanto a condición social y género.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-08-30
Cómo citar
Martínez Hernández, S. (2004). Significación y trascendencia del género epistolar en la política cortesana: la correspondencia inédita entre la Infanta Isabel Clara Eugenia y el Marqués de Velada. Hispania, 64(217), 467–514. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.185
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.