Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del Franquismo: noviazgo y sexualidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.178Palabras clave:
Sexualidad, Norma sexual, Noviazgo, España, Primer franquismoResumen
Teniendo en cuenta el cambio político y social que trajo la llegada del régimen franquista, se trata de definir el concepto de «norma sexual» comunicado por los productores del discurso oficial, y ver si influía en el comportamiento sexual de los individuos. Se ha centrado este estudio en la pareja durante los diez primeros años del franquismo, con objeto de determinar los tipos de comportamientos autorizados por la moral y la ley. En primer lugar, se examinan las diversas reformas discursivas, legislativas e institucionales que incitaron a verbalizar el sexo, y cuyo apogeo llegó en los años veinte, y más concretamente durante la segunda República española. Aunque la tesis más extendida sobre la verbalización del sexo afirma que ésta desapareció con la llegada del régimen franquista, pensamos que siguió existiendo, si bien a otro nivel. Se analiza la naturaleza del discurso oficial de los años cuarenta en la línea tradicional y se define el concepto de «pareja normal»: la pareja casada y procreadora. Posteriormente, se señala que el noviazgo era la única oportunidad legítima de tener relaciones íntimas antes del matrimonio. Se pasa revista a las diversas prácticas íntimas autorizadas por los productores del discurso oficial, y luego a las que se practicaban en la realidad cotidiana. Se subraya la complejidad del análisis de los comportamientos sexuales en los primeros años del Franquismo y todo lo que queda por explorar.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Regueillet, A.-G. (2004). Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del Franquismo: noviazgo y sexualidad. Hispania, 64(218), 1027–1042. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.178
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.