Control público, hacienda municipal y mercado agrario en el reino de Aragón durante los siglos XVI Y XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i223.15Palabras clave:
Mercado agrario, Hacienda municipal, Aragón, Siglos XVI y XVIIResumen
Este artículo analiza la relación entre la evolución de la hacienda municipal y del mercado agrario en Aragón durante los siglos XVI y XVII. La creciente intervención pública en el mercado y la moderación de los ingresos municipales durante el siglo XVI sustentaron el abasto y la demanda, así como intentaron contener la inflación de precios para promover la actividad económica. Sin embargo, el declive económico y demográfico del reino remodeló el mercado agrario durante el siglo XVII. La creciente competencia condujo a una producción agrícola más especializada en algunas áreas y a un funcionamiento más eficiente del mercado. La demanda en ascenso de materias primas desde Francia, Cataluña y Valencia desarrolló la complementariedad del tráfico comercial entre Aragón y regiones vecinas. Por último, esta evolución del mercado modificó la estructura y administración municipal de forma parcial en el Seiscientos. El fuerte endeudamiento municipal impuso una negociación entre elites locales y acreedores u otros grupos sociales para elevar las cargas municipales. En este proceso, las elites urbanas prefirieron una imposición indirecta sobre alimentos básicos, que podía regularse según su comercialización. La oposición de grupos privilegiados y humildes modificó en ocasiones esta presión fiscal y el control municipal del mercado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.