Encontrando el Norte. Manuel Llaneza y la influencia francesa en el sindicalismo español de principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i233.121Palabras clave:
Sindicalismo, Minas, Asturias, Nord – Pas-de-Calais, Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), SocialismoResumen
La primera década del siglo XX había mostrado la incapacidad de los mineros asturianos para crear organizaciones útiles y duraderas, porque sistemáticamente éstas, de carácter puramente local, mal organizadas y sin recursos, eran destruidas por las empresas tras cada huelga fallida. Cuando en 1910 se fundó el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), las condiciones socioeconómicas no habían cambiado en lo sustancial desde principios de la centuria: el tipo de trabajador y sus condiciones de vida seguían siendo básicamente los mismos, así como los sistemas de trabajo. Sin embargo, el SOMA tuvo un éxito que sus antecesores no habían conocido, luego se debe buscar el motivo de su pervivencia en su sistema organizativo. Su consolidación se debió a sus estructuras y medios de acción innovadores, importados por Manuel Llaneza de las minas del Norte de Francia, donde había trabajado los dos años
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.