La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias, 1480-1525
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i233.118Palabras clave:
Historia económica, Historia agraria, Derecho de aguas, Economía del agua, Islas CanariasResumen
La colonización de las Islas Canarias finalizó en el primer cuarto del siglo XVI y su fuerza motriz fue la agroindustria azucarera. Los documentos de cesión de la propiedad de las tierras y las aguas (datas) al colonato repoblador para el cultivo cañero revelan que esta distribución se efectúo de acuerdo con la cultura jurídica vigente en los principales regadíos de la España peninsular. La producción azucarera, estimulada por la demanda exterior, creció a buen ritmo y formó una «sacarocracia » que pronto controló las instituciones hidráulicas y del poder local. Y como sin agua no había agroindustria, la «sacarocracia» se dedicó con ahínco a eliminar todo obstáculo que impidiera el ejercicio de la iniciativa privada en la capitalización del recurso hídrico. Asistimos entonces a la génesis de una cultura jurídica diferenciada de su patrón originario y propia de un sistema hidráulico caracterizado por la propiedad y gestión privada del agua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.