El arquetipo cobra vida. Noticias sobre ajusticiamientos por brujería en el siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1109

Palabras clave:

Brujería, Prensa, Crimen, Arquetipo, Siglo XIX

Resumen


Este artículo aborda la pervivencia de la superstición en el siglo XIX, presentando algunas reflexiones de diversos autores aparecidas en prensa desde 1763 a modo de introducción y profundizando en cinco noticias que ven la luz a lo largo de la centuria. Dichas noticias evidencian con hechos reales el arraigo de la creencia en brujas y del fanatismo, ya que en ellas se da el ajusticiamiento de una anciana por parte de sus vecinos y los agresores terminan en manos de las autoridades. Esto es posible por la existencia de un arquetipo muy bien asentado en el ideario, reflejado en diversas producciones, tanto en la literatura como en la prensa, que en un momento determinado toma vida en la figura de una mujer que presenta ciertos atributos y cualidades. El mito se encarna, como sucedía durante la caza de brujas, con la gran diferencia de que las personas apresadas y condenadas no son, en esta ocasión, las agentes de un crimen imaginario, sino los delincuentes materiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayguals de Izco, Wenceslao. 1849-1850. Pobres y ricos. La bruja de Madrid, 2 vols. Madrid: Imprenta de Wenceslao Ayguals de Izco.

Ayuso, César Augusto. 2019. “Brujas de Palencia. De la creencia popular a la recreación literaria”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 90: 199-226.

Azurmendi, Mikel. 2013. Las brujas de Zugarramurdi: La historia del aquelarre y de la Inquisición. Córdoba: Almuzara.

Bailey, Michael David. 2003. Battling demons: Witchcraft, Heresy and Reform in Late Middle Ages. Pensilvanya: Penn.

Barandiarán, José Miguel de. 1998. Brujería y brujas: testimonios recogidos en el País Vasco. San Sebastián: Txertoa.

Baschwitz, Kurt. 1998. Brujas y procesos por brujería. Barcelona: Caralt.

Berrojalbiz, Ander. 2022. Akelarre. Historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas. Navarra: Pamiela.

Blasco Lanuza, Francisco. 1652. Patrocinio de ángeles y combate de demonios. Real Monasterio de San Juan de la Peña: Iván Nogués.

Briggs, Robin. 2002. Witches and Neighbours. The Social and Cultural Context of European Witchcraft. Oxford, United Kingdom: Blackwell.

Campagne, Fabián Alejandro. 2009. Strix hispánica. Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires: Prometeo.

Campión, Arturo. 1897[1881]. “Noche en Zugarramurdi”.. En Euskariana. Parte segunda, Fantasía y realidad, 5-118. Bilbao: Imprenta de la Biblioteca Vascongada.

Campión, Arturo. 1897[1883]. “Grachina”.. En Euskariana. Parte segunda, Fantasía y realidad, 119-147. Bilbao: Imprenta de la Biblioteca Vascongada.

Cardini, Franco. 1982. Magia, brujería y superstición en el Occidente medieval. Barcelona: Península.

Caro Baroja, Julio. 1991. De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo.

Caro Baroja, Julio. 1995[1966]. Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza.

Carreras, Júlia. 2022. Vienen de noche. Estudios sobre las brujas y la otredad. Barcelona: Luciérnaga.

Castañega, Fray Martín de. 2020[1529]. “Tratado muy sotil e bien fundado de las supersticiones y hechizerías, y vanos conjuros y abusiones, y otras cosas al caso tocantes; y de la possibilidad y remedio de ellas, edición de Girassol Sant’Ana”. Lemir-Textos 24: 339-400.

Castell, Pau. 2013. “Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV y XVI)”. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Cohn, Norman. 1980. Los demonios familiares en Europa. Madrid: Alianza.

Cordente, Heliodoro. 1990. Brujería y hechicería en el obispado de Cuenca. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.

Davies, Owen. 2019. “Witchcraft Accusations in Nineteenth- and Twentieth-Century Europe”. En The Routledge History of Witchcraft, editado por Johannes Dillinger, 289-298. London: Routledge.

Diochon, Nicolas y Cécile Iglesias. 2011. “«E mas son las mugeres viejas e pobres que tienen recurso al demonio»: el estereotipo de la «vieja bruja». Entre demonología y literatura”. Crisoladas: Revue du C.R.I.S.O.L. 16/17: 111-149.

Donovan, Frank. 1978. Historia de la brujería. Madrid: Alianza.

Dueso, José. 1996. Brujería en el País Vasco. Navarra: Egin.

Dueso, José. 2010. Historia y leyenda de las brujas de Zugarramurdi. San Sebastián: Txertoa.

Faggin, Giuseppe. 1959. Le streghe. Milano: Longanesi & C.

Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Feijoo, Benito Gerónimo. 1728-1730. Teatro crítico universal, tomos II y IV. Madrid: Joaquín Ibarra / Blas Román.

Fernández Ortea, Javier. 2022. Alcarria bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara y los procesos de la villa de Pareja. Guadalajara: Océano Atlántico / AH ediciones.

Garcés, Carlos. 2013. La mala semilla. Nuevos casos de brujas. Zaragoza: Tropo editores.

Goizueta, José María. 1851. “Aquelarre”. En Leyendas vascongadas. Madrid: F. García Padrós.

Gui, Bernardo. 1886[1321-1324]. Practica inquisitionis heretice pravitatis. París: Alphonse Picard.

Gutiérrez Sebastián, Raquel. 2012. Una edición ilustrada de “Las brujas” de José María de Pereda. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Hartzenbusch, Juan Eugenio. 1888[ca. 1839]. Teatro de Juan E. Hartzenbusch, I. Los amantes de Teruel. Doña Mencía. La redoma encantada. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello.

Henningsen, Gustav. 1983. El abogado de las brujas. Brujería vasca e inquisición española. Madrid: Alianza.

Institoris, Heinrich y Jacob Sprenger. 2004[1486]. Malleus Maleficarum. Valladolid: Maxtor.

Isidoro de Sevilla, Santo. 627-630. Etimologiae. https://www.bne.es/es/obras/etymologiae.

Kieckhefer, Richard. 1992. La magia en la Edad Media. Barcelona: Crítica.

Lara Alberola, Eva. 2021. “Mulier striga, documento atribuido a Bartolo de Sassoferrato. ¿Primera piedra medieval para el retrato de la bruja?”. Medievalismo 31: 273-301.

Lara Alberola, Eva. 2022. “Las brujas de Barahona: la construcción del relato a partir del proceso”, Boletín de literatura oral 12: 74-105.

"Las brujas de Barahona y la castellana de Arbaizal". 1841. En Cuentos fantásticos y sublimes, tomo I, 1-122. Madrid: Oficina del Establecimiento Central.

Lea, Henry Charles. 2020[1887]. Historia de la Inquisición española, 3 vols. Madrid: Boletín Oficial del Estado / Fundación Universitaria Española / Instituto de Historia de la Intolerancia.

Martínez López, Pedro. 1835. Las brujas en Zugarramurdi. Burdeos: Librería C. L. Dulac, Editor.

Montaner, Alberto y Eva Lara. 2014. “Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos”. En Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, editado por Eva Lara y Alberto Montaner, 33-184. Salamanca: SEMYR.

Muguruza, Isabel. 2011. “De la bruja a la matrona: imágenes contrapuestas de la mujer anciana en la literatura y el discurso moral”. En Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, editado por Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, 1467- 1475. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Muñoz Páez, Adela. 2022. Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna. Barcelona: Debate.

Ortiz, Alberto. 2023. “La anciana transformada en bruja por la tradición demonológica. Iconología y discurso”. Edad de Oro XLII: 129-151.

Pedraza, Pilar. 2001. “La vieja desnuda. Brujería y abyección”. En Atti del XIX Convegno Associazione ispanisti italiani, editado por Antonella Cancellier y Renata Londero, vol I, 5-17. Roma: Unipress.

Pedrosa, José Manuel. 2017. “La sombra alargada de la Inquisición: brujería, violencia de género y noticias de prensa en la España de los siglos XIX y XX”. Ra Ximhai 13 (1): 49-76.

Pedrosa, José Manuel. 2018. “Vecinas viejas y brujas: violencia de género y comunitaria, entre tragedia y carnaval”. Inflexiones 2: 39-74.

Pérez, Joseph. 2011. Historia de la brujería en España. Barcelona: Espasa.

Pérez, Martín. 2002[1312-1317]. Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española, edición de Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y Francisco Cantelar Rodríguez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Pico, Amaranta. 2013. Las voladoras. La red invisible del relato. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar / Editora Nacional.

Rice, Robin A. 2023. “Mujeres viejas en la temprana modernidad: brujas, alcahuetas y otras inadaptadas”. Edad de Oro XLII: 237-248.

Russell, Jeffrey B. 1980. A History of Witchcraft. Sorcerers, Heretics and Pagans. London: Thames and Hudson.

Salisbury, Juan de. 1639[1158-1159]. Policraticus. Lugduni Batavorum: Ioannis Maire.

Salvá, Vicente. 1830. La bruja o Cuadro de la Corte de Roma: novela hallada entre los manuscritos de un respetable teólogo, grande amigote de la curia romana. París: Librería Hispano-Americana.

Stewart, Pamela J. y Andrew Strathern. 2008. Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Akal.

Tausiet, María. 2004. Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Madrid: Turner.

Tilbury, Gervasio de. 1856 [siglo XIII]. Otia imperialia. Hannover: Von Felix Liebrecht, Carl Rümpler.

Torres Villarroel, Diego de. 1795. Extracto de los pronósticos del Gran Piscator de Salamanca, desde el año 1725 hasta 1753, tomo X. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Vilarroya, Óscar. 2019. Somos lo que nos contamos. Barcelona: Planeta.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Lara Alberola, E. (2024). El arquetipo cobra vida. Noticias sobre ajusticiamientos por brujería en el siglo XIX. Hispania, 84(278), 1109. https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1109

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos