“«Faltan muchos porque les quedó mal cuerpo del día anterior». Antialcoholismo patronal en un contexto de paternalismo industrial. El caso de la Sociedad Hullera Española (Asturias), 1892-1936”
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1092Palabras clave:
minería, Asturias, siglo XX, paternalismo, catolicismo socialResumen
La Sociedad Hullera Española fue una gran empresa minera, paternalista y con un discurso filantrópico profundamente católico, que trató de limitar —con resultados desiguales— el consumo de alcohol de sus trabajadores por tres medios: fomentando instituciones de ocio e instrucción, reclamando medidas legislativas a la vez que se vigilaba su estricta aplicación y ejerciendo presiones en virtud de su posición predominante en los municipios en los que estuvo implantada. Sin embargo, el discurso paternalista católico en el plano teórico operó independientemente de la realidad de unas prácticas que, en ocasiones, llevadas por la necesidad de la producción, se alejaron del mismo.
Descargas
Citas
Aldecoa, Miguel de, José Antonio de Artigas, Adriano García Loygorri y Antonio Camacho. 1926. Dictamen oficial sobre la industria hullera en Asturias: emitido en cumplimiento de la R. O. de la Presidencia del Directorio Militar de 14 de abril de 1924. Madrid: Consejo Nacional de Combustibles.
Bayle, Constantino. 1928. El segundo Marqués de Comillas, don Claudio López Bru. Madrid: Razón y Fé.
Campos Marín, Ricardo. 1997. Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: CSIC.
Campos Marín, Ricardo. 2001. “Tabernas, sociabilidad obrera y control social en el Madrid de la Restauración”. En Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica, editado por Quim Bonastra, 43-57. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Chastagnaret, Gérard. 1990. “Les divertissements dans les cités minières espagnoles à la fin du XIX siècle et au début du XX”. En Peuple, mouvement ouvrier, cultures dans l’Espagne contemporaine, editado por Jacques Maurice, Brigitte Magnien et Danièle Bussy Genevois, 85-117. Saint-Denis: Presses Universitaires de Vincennes.
Cheysson, Émile. 1886. La question des habitations ouvrières en France et à l’étranger, la situation actuelle, ses dangers, ses remèdes, conférence faite à l'Exposition d'hygiène de la caserne Lobau, le 17 juin 1886. Extrait de la "Revue d'hygiène", août 1886. Paris: G. Masson.
Cheysson, Émile. 1904. “L’Hygiène du logement populaire”. En Premier Congrès International d’assainissement et de salubrité de l’habitation. Paris: Le Progrès medical.
Dirección General de Agricultura, Minas y Montes. 1911. Informe relativo al estado económico y situación de los obreros de las minas y fábricas metalúrgicas de España y organismos de protección instituidos en beneficio de los mismos. Madrid: Dirección General de Agricultura, Minas y Montes.
Faes Díaz, Enrique. 2009. Claudio López Bru, Marqués de Comillas. Madrid: Marcial Pons.
Fernández Lorenzo, Guillermo. 1989. Apuntes para una posible historia de la minería asturiana. Mieres: autoedición.
García Álvarez, Luis Benito. 2005. Beber y saber. Una historia cultural de las bebidas. Madrid: Alianza.
García Álvarez, Luis Benito. 2008. “Intemperancia, degeneración y crimen. El discurso antialcohólico como estrategia de control social en la Asturias de la Restauración”. Historia Contemporánea 36: 57-84.
García Arenal, Fernando. 1980. Datos para el estudio de la cuestión social: información hecha en el Ateneo-Casino Obrero de Gijón. Gijón: Silverio Cañada.
García García, José Luis. 1996. Prácticas paternalistas: un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Barcelona: Ariel.
Gimeno de Azcárate, Manuel. 1900. La criminalidad en Asturias. Oviedo: Escuela Tipográfica del Hospicio Provincial.
Jove y Canella, José María. 1923. Topografía Médica del concejo de San Martín del Rey Aurelio. Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal.
Jove y Canella, José María. 1925. Topografía Médica del concejo de Langreo. Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal.
Jove y Canella, José María. 1927. Topografía Médica de Laviana. Madrid: Imprenta de Cosano.
Jove y Canella, José María y Luis Alonso. 1932. Topografía Médica del término municipal de Sobrescobio. Madrid: Imprenta y encuadernación de Julio Cosano.
Lemire M. l'Abbé, ed. 1909. Troisième Congrès des Jardins Ouvriers, tenu les 5, 6 et 7 novembre 1909. Compte-rendu rédigé par M. L’abbé Lemire, député, avec la collaboration de Robert Georges-Picot. Paris: M. Rivière.
Llano, Aurelio de. 1906. Hogar y patria: estudio de casas para obreros. Oviedo: La Comercial.
Mayeur, Jean-Marie. 1968. L’Abbé Lemire, 1853-1928. Un prêtre démocrate. Paris: Casterman.
Muñiz Prada, Nicanor. 1885. Apuntes para la Topografía Médica del concejo de Mieres y su comarca minera. Oviedo: Imprenta del Hospicio Provincial.
Muñiz Sánchez, Jorge. 2007. Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias. Gijón: Trea.
Muñiz Sánchez, Jorge. 2009. “Encontrando el Norte. Manuel Llaneza y la influencia francesa en el sindicalismo español de principios del siglo XX”. Hispania 69 (233): 793-820.
Muñiz Sánchez, Jorge. 2010. “Emigración y estrategias sindicales en los inicios del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)”. Historia Social 68: 115-132.
Nevares, Sisinio. 1936. El patrono ejemplar. Madrid: Razón y Fé.
Rodrigo y Alharilla, Martín. 2021. Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas. Barcelona: Ariel.
Shubert, Adrian. 1984. Hacia la revolución: orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias. Barcelona: Crítica.
Sierra Álvarez, José. 1985. “¿El minero borracho?: Alcoholismo y disciplinas industriales en Asturias”. Los Cuadernos del Norte 6 (29).
Sierra Álvarez, José. 1990. El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI.
Sierra Álvarez, José. 1994. “«Rough Characters». Mineros, alcohol y violencia en el Linares de finales del siglo XIX”. Historia Social 19: 77-98.
Uría, Jorge. 1991. “La taberna en Asturias a principios del siglo XX. Notas para su estudio”. Historia Contemporánea 5: 53-72.
Uría, Jorge. 1994. “Ocio, espacios de sociabilidad y estrategias de control social: la taberna en Asturias en el primer tercio del siglo XX”. En Sindicalismo y movimientos sociales, editado por Manuel Redero San Román, 73-98. Madrid: UGT.
Villalaín Fernández, José. 1911. Topografía médica del concejo de Castrillón. Madrid: s. e.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención PID2022-137302NB-C31