La Junta de Dependencias de Extranjeros (1714-1800): Trasfondo socio-político de una historia institucional
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i232.108Palabras clave:
Junta de Dependencias y Negocios de Extranjeros, Comunidades mercantiles extranjeras, Historia del comercio, Edad Moderna, Siglo XVIII, InstitucionesResumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de la Junta de Dependencias de Extranjeros, una institución entendida en el marco reformista del gobierno de Felipe V de Borbón, tras la Guerra de Sucesión española, creada con la finalidad de vigilar y controlar las actividades de los mercaderes no autóctonos asentados en muchas ciudades españolas. A lo largo de su existencia desarrolló, además, una fuerte capacidad de interlocución y receptividad con los componentes de dichas comunidades. Se han utilizado fuentes primarias originales, como son los expedientes tramitados por la junta, generalmente peticiones y reclamaciones de comerciantes y comunidades, e informes sobre los nombramientos de cónsules extranjeros, conservados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo General de Simancas, en sus secciones de Estado. Se ha manejado además correspondencia de representantes extranjeros, relacionados con estas colonias mercantiles y actas notariales y padrones de los archivos históricos provinciales de Madrid, Cádiz y Murcia. Se ha optado por una metodología orientada hacia la identificación de posiciones y discursos tanto por parte del gobierno español como de los propios extranjeros de las ciudades que enviaban sus representaciones a los órganos de poder central. En síntesis las peticiones y quejas de los comerciantes y cónsules extranjeros demuestran la fuerza de unas comunidades que habían recibido grandes privilegios en la segunda mitad del siglo XVII y que fueron recibidas y atendidas por la Junta con bastantes consideraciones, de lo que se deduce una actitud conciliadora por parte del gobierno, y en el que influyeron no sólo estas reclamaciones sino también las presiones de los embajadores y las limitaciones de los tratados de paz. La Junta de Dependencias de Extranjeros, por lo tanto, asumió una política muy distinta a la de Comercio del reinado de Carlos II, que protegía el comercio español, y tendió a aceptar las peticiones de comerciantes de respeto a sus exenciones fiscales y costumbres relativas a su práctica mercantil, al tiempo que cabe plantear una concepción distinta de la comunidad extranjera, de la nación como corporación autocéfala, desligada del estado de su territorio de origen e influyente en la corte y sus camarillas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.