Honor y guerra. La tensión entre la realidad bélica y el discurso ideológico en la cronística castellana de la primera mitad del siglo XIV
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i232.106Palabras clave:
Edad Media, Reino de Castilla, Alfonso XI, Crónicas, Guerra, IdeologíaResumen
La cronística era uno de las principales elementos que los distintos poderes medievales utilizaron para proyectar una serie de ideas que legitimaran y sublimaran su posición. En ese sentido, las actividades bélicas aparecían como un motivo recurrente y fundamental en dichos discursos ideológicos. Durante el reinado de Alfonso XI, la Corona auspició la creación de una serie de obras que, además de justificar y loar la acción política del monarca, transmitían una imagen de la guerra idealizada. Esta visión consideraba la práctica militar como una actividad honorable y patrimonio exclusivo de la elite social, lo que, de un modo frecuente, distaba enormemente de la realidad bélica. Asimismo, estos autores consideraban la defensa del honor regio como un elemento válido para justificar la guerra, aunque presentaba diversos problemas al tratar de conjugarla con actitudes más pragmáticas. Fernán Sánchez de Valladolid, cronista regio, consiguió combinar ambas de manera que el monarca estuviera a salvo de cualquier crítica en todo momento. Por otra parte, dicha visión no pertenecía en exclusiva a la cronística castellana, sino que era un elemento recurrente en otros textos coetáneos, como la obra de Jean Froissart o las crónicas reales francesas. De esa manera, en numerosas ocasiones, las crónicas mostraban una serie de imágenes y lugares comunes que respondían a un discurso ideológico determinado, no a una narración fidedigna de un acontecimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.