The alignment of customs duties to the interests of settlers, commerce and politics. Andalusia, 1241-1550

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2018.002

Keywords:

taxation, tax, customs, trade, exemptions, privileges

Abstract


This paper aims to analyze the royal policy of exemptions and reductions of customs duties in Andalusia during the Late Middle Ages. In particular, the taxes studied are the almojarifazgo, tithes, the Moorish half-tithe imposed on imports and exports with Granada, and other marginal taxes, such as rodas, castillerías and tolls. The granting of these franchises reveals the economic and political interests of monarchs in particular periods and circumstances. Their reduction or elimination, on the other hand, shows the changes over time that removed or reduced the causes of depopulation, border insecurity and economic backwardness that motivated the exemptions. The documentation used is from the Archivo General de Simancas and the municipal archives of Seville, Cordoba, Carmona and Jerez. Finally, we conclude that tax advantages served to attract population, and that only the most exposed or strategic populations were able to remain more or less intact over time, especially when they were also key elements for foreign trade.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Fuentes impresas

Bono y Huerta, José y Ungueti-Bono, Carmen, Los protocolos sevillanos de la época del Descubrimiento. Introducción, catálogo de los protocolos del siglo XV y colección documental, Sevilla, Junta de Decanos de los Colegios notariales de España, 1986.

Fernández Gómez, Marcos, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Libro de Privilegios de la ciudad de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1993.

Fernández Gómez, Marcos, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, Madrid, Fundación Ramón Areces, 1997.

García Díaz, Isabel, Documentación medieval del Archivo Municipal de Lorca (1257-1504), Murcia, Universidad de Murcia, 2007.

Gomariz Marín, Antonio, Documentos de Juana I (1505-1510), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 2006.

González Arce, José Damián, «Ordenanzas y fuero concedidos a la ciudad de Córdoba por Fernando III», Cuadernos de Estudios Medievales, 17 (Granada, 1992): 399-411.

González Arce, José Damián, Documentos de Sevilla en el Archivo Municipal de Murcia. Fueros, Privilegios, Ordenanzas, Cartas, Aranceles (Siglos XIII-XV), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2003.

González Jiménez, Manuel, Catálogo de documentación medieval del Archivo Municipal de Carmona, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1976.

González Jiménez, Manuel, Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla, Fundación El Monte, 1991.

Hernández Díaz, José, Sancho Corbacho, Antonio y Collantes de Terán, Francisco, Colección diplomática de Carmona, Sevilla, Editorial de la Gavidia, 1941.

Ordenanças de Sevilla que por sv original... Recopilación de las Ordenanças de la mvy noble y muy leal cibdad de Sevilla..., Sevilla, Otaisa, 1632, edición facsímil de V. Pérez Escolano y F. Villanueva Sandino, Sevilla, 1975.

Rodríguez Molina, José, Colección diplomática del Archivo Histórico Municipal de Jaén, Jaén Ayuntamiento de Jaén, 1985.

Estudios

Abboud-Haggar, Soha, «Precedentes andalusíes en la fiscalidad de las comunidades mudéjares», En la España Medieval, 31 (Madrid, 2008): 475-512.

Bauduin, Pierre, «Trois cas de peuplement en franchises en Normandie orientale: Villedieu-la-Montagne, Gourchelles, Criquiers (1168-1306)», Histoire & Sociétés Rurales, 15 (Caen, 2001): 131-164.

Benavides, Antonio, Memorias de don Fernando IV de Castilla, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1860.

Christiansen, Eric, The Northern Crusades, Londres, Penguin Press, 1997.

Collantes de Terán, Antonio, «Ciudades y villas andaluzas: variedad impositiva y diversidad ante el hecho fiscal», en Finanzas y fiscalidad Municipal, V Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1997: 483-506.

Collantes de Terán, Antonio, «Les impôts municipaux indirects ordinaires et extraordinaires à Séville», en La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). Les systèmes fiscaux, Toulouse, Editions Privat, 1999: 463-483.

Collantes de Terán, Antonio, «La catedral y el almojarifazgo sevillanos en la Baja Edad Media», en Archivos de la Iglesia de Sevilla. Homenaje al archivero don Pedro Marino Rubio, Sevilla, Cajasur, 2006: 125-142.

Collantes de Terán, Antonio, «Los sevillanos ante el impuesto: la exención fiscal (siglos XIII-XVI)», Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2ª época/41 (Sevilla, 2013): 293-318.

Collantes de Terán, Antonio, «Fieles, arrendatarios, traspasados y fiadores en las alcabalas de Jerez de la Frontera (1477-1480)», en Entre lo real y lo imaginario. Estudios de Historia Moderna en homenaje al profesor León Carlos Álvarez Santaló, Sevilla, Universidad de Sevilla y Universidad de Huelva, 2014: 141-155.

Epstein, Stephan R., Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2009.

Fernández Hernández, Gonzalo, «El electorado de Brandenburgo, la Orden Teutónica y los orígenes de Prusia», Carthaginensia: Revista de estudios e investigación, 44 (Murcia, 2007): 491-505.

Font Rius, José María, Cartas de población y franquicia de Cataluña, Madrid, CSIC, 1983.

García Herrero, María del Carmen, «La aduana de Calatayud en el comercio entre Castilla y Aragón a mediados del siglo XV», En la España Medieval, 4 (Madrid, 1984): 363-390.

González Arce, José Damián, «La política fiscal de Alfonso X en el reino de Murcia: portazgo y diezmos», Studia Historica, Historia Medieval, 10 (Salamanca, 1992): 73-100.

González Arce, José Damián, «Las rentas del almojarifazgo de Sevilla», Studia Historica, Historia Medieval, 15 (Salamanca, 1997): 209-254.

González Arce, José Damián, «Producción artesanal y fiscalidad comercial, Murcia ss. XIV-XV», Murgetana, 99 (Murcia, 1999): 93-107. PMCid:PMC1220178

González Arce, José Damián, «Las rentas del almojarifazgo de Toledo», Anales Toledanos, 61 (Toledo, 2005): 39-70.

González Arce, José Damián, «El consulado genovés de Sevilla (siglos XIII-XV). Aspectos jurisdiccionales, comerciales y fiscales», Studia Historia. Historia Medieval, 28 (Salamanca, 2010): 179-206.

González Arce, José Damián, «El puerto de San Sebastián y su cofradía de mareantes de Santa Catalina», Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 21 (Madrid, 2011): 84-111.

González Arce, José Damián, «De conjunto de rentas a impuesto aduanero. La transformación del almojarifazgo durante el siglo XIV en el reino de Murcia», Anuario de Estudios Medievales, 42/2 (Barcelona, 2012): 669-696.

González Arce, José Damián, «Actividad económica y exacciones fiscales. El almojarifazgo de Jerez en los siglos XIII-XV», en 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez, 2014a: 221-248.

González Arce, José Damián, «La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla, siglos XIII-XV», Historia. Instituciones. Documentos, 41 (Sevilla, 2014b): 242-273.

González Arce, José Damián, «La evolución del almojarifazgo de Córdoba entre los siglos XIII-XV», En la España Medieval, 37 (Madrid, 2014c): 165-204.

González Arévalo, Raúl, «Comercio exterior del Reino de Sevilla a través de los manuales de mercaderías italianos bajomedievales», Historia. Instituciones. Documentos, 38 (Sevilla, 2011): 219-253.

Gouron, Marcel, Chartes de franchises de Guienne et Gascogne, París, Recueil Sirey, 1935.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Almojarifazgo sevillano y comercio exterior de Andalucía en el siglo XV», Anuario de Historia Económica y Social, 2 (Madrid, 1969): 69-115.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, La Hacienda real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1973a.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Las aduanas en Castilla en el siglo XV», Revue internationale d´histoire de la banque, 7 (Ginebra, 1973b): 83-110.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Universidad Complutense, 1993.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009.

López de Coca Castañer, José Enrique, «Privilegios fiscales y repoblación en el reino de Granada (1485-1520)», Baetica, 2 (Málaga, 1979): 205-223.

Martínez Carrillo, María de los Llanos, «Las aduanas murcianas en el reinado de Enrique II», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, 2, Murcia, Universidad de Murcia, 1987: 987-1.004.

Menjot, Denis, «La fiscalité douanière dans le royaume de Murcie», en L’argent au Moyen Age. XXVIIIe. Congrès de la Société des Médiévistes de l’Enseignement Supérieur, París, Universidad de la Sorbona, 1987: 209-234.

Ortuño Molina, Jorge, «La aduana del puerto de Yecla como fuente de rentas», Yakka, 8 (Yecla, 1997): 187-193.

Porras Arboledas, Pedro A., «Los portazgos en León y Castilla durante la Edad Media. Política real y circuitos comerciales», En la España Medieval, 15 (Madrid, 1992): 161-211.

Rojas Gabriel, Manuel, Olvera en la baja Edad Media (siglos XIV-XVI), Cádiz, Diputación de Cádiz, 1987.

Romero Medina, Raúl, «Almojarifazgo portuense (1489-1541)», Revista de Historia de El Puerto, 42 (El Puerto de Santa María, 2009): 35-62. PMid:19426660

Downloads

Published

2018-04-30

How to Cite

González Arce, J. D. (2018). The alignment of customs duties to the interests of settlers, commerce and politics. Andalusia, 1241-1550. Hispania, 78(258), 39–67. https://doi.org/10.3989/hispania.2018.002

Issue

Section

Studies