El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2017.003

Palabras clave:

Reino nazarí, comercio, mercados interiores, redes de contactos, Génova

Resumen


Se aborda un primer ensayo de reconstrucción de las redes interiores del mercado nazarí y la presencia de italianos en los mismos, observándolos como espacios de contacto entre estos agentes del gran comercio internacional y una red mercantil indígena que consideramos ya constituida y operativa. A través de ello se pretende reflexionar y matizar en su caso acerca del grado y naturaleza del mercado nazarí como espacio de comercio dependiente de las grandes fuerzas del desarrollo mercantil del mediterráneo bajomedieval.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV, El registro notarial de Torres (1382-1400). Edición y estudios, Granada, Junta de Andalucía, 2012.

Ahmad al-Qastali, Prodigios del maestro sufí Ab? Marw?n al Yu??nis? de Almería. Estudio crítico y traducción de la Tu?fat al-mugtarib de A?mad al-Qa?t?l?. Trad. Barbara Boloix Gallardo, Madrid, Mandala, 2010.

Al-Idrisi, Nuzhat al-mustaq. Edic. y traduc. francesa parciales de Reinhart P. A. Dozy y Michaël J. De Goeje, Description de l'Afrique et de l'Espagne, Amsterdam, 1969.

Arcas Campoy, María, «Cadíes y alcaides de la frontera oriental nazarí (s. XV) ». Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes, 20/2 (1999), 487-502.

Arcas Campoy, María, «Noticias sobre el cadiazgo en los últimos años del reino nazarí: la frontera entre Murcia y Granada». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6 (1992), 203-210.

Asenjo Sedano, Carlos, Guadix. La ciudad musulmana del siglo XV y su transformación en la ciudad neocristiana del s. XVI, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1983. PMid:6855293

Birriel Salcedo, Margarita, «La producción azucarera de la Andalucía mediterránea, 1500-1750», en Producción y comercio del azúcar de caña en época preindustrial. Actas del III Seminario Internacional de la Caña de Azúcar, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993; 101-139.

Calero Palacios, María del Carmen, «El manuscrito de Almuñécar: “Libro de Apeos” del Archivo de la Diputación Provincial de Granada», en Almuñécar, Arqueología e Historia, II, Almuñécar, Fundación Banco Exterior, 1983; 401-533.

Cañavate Toribio, Juan, «Una introducción al estudio de los morabitos en la sociedad medieval granadina», en Adela Fábregas y Ana Echevarría (coords.), De la Alquería a la Aljama, Madrid, UNED, 2016; 409-427.

Cañavate Toribio, Juan, Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana, Granada, Universidad de Granada, 2006.

Casado Alonso, Hilario, «El comercio internacional castellano en tiempos de Isabel la Católica», en Actas del Congreso Internacional Isabel La Católica, Valladolid-Barcelona-Granada, 15 al 20 de noviembre de 2004 ,Valladolid, 2007; vol. I; 651-682.

Cruselles Gómez, Enrique Los comerciantes valencianos del siglo XV y sus libros de cuentas, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2007.

Chalmeta, Pedro, El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado, Almeria, Ibn Tufayl, 2010.

Díaz García, Amador, «Documento árabe sobre “el aduana del açucar” de Motril», en Motril y el azúcar en época medieval, Granada, Zocalo Varias, 1988.

Espinar Moreno, Manuel, «Bienes de Sancho de Benavides en Guadix y su tierra. Ventas al Marqués de Villena (siglos XV-XVI)», en Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada, 2008; 325-339

Fábregas, Adela, «Actividad comercial de los reyes nazaríes y su implicación con los representantes del gran comercio occidental a finales de la Edad Media». Studia Historica. Historia Medieval, 25 (Salamanca, 2007); 171-190. PMCid:PMC2117870

Fábregas, Adela, La familia Spinola en el reino nazarí de Granada. Contabilidad privada de Francesco Spinola (1451-1457), Granada, THARG, 2004.

García Porras, Alberto y Muñoz Waissen, Eva, «Un espacio singular en la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo», en Antonio Malpica

Cuello y Alberto García Porras (eds.), Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, Granada, Alhulia, 2011; 137-170.

García Porras, Alberto, «Caracterización de una producción cerámica “comercializable”. La cerámica almohade», en Nuno Ferreira Bicho (ed.), A ocupaçâo islâmica da Península Ibérica. Actas do IV Congreso de Arqueologia Peninsular, Faro, 2008; 139-155.

García Porras, Alberto, «La cerámica de uso doméstico en época nazarí», en Los Jarrones de la Alhambra. Simbología y Poder, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006; 89-96.

Gari, Blanca y Salicrú, Roser, «Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga, Almería, y el comercio mediterráneo de la Edad Media», en David Abulafia, y Blanca

Gari, eds., En las costas del Mediterráneo occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Barcelona, Omega, 1996; 171-211.

González Arévalo, Raúl, «De las postrimerías nazaríes a los albores castellanos. Ambrogio Spinola y la continuidad de los genoveses del reino de Granada (1478- 1508)». Archivio Storico Italiano, 644 (2015/2); 239-273.

González Arévalo, Raúl, «Exilio, diversificación y superación. Estrategias de supervivencia de los Spinola de Granada ante la guerra final de conquista (1481-1492)». Reti Medievali. Rivista, 15/2, (Florencia, 2013), 89-110.

González Arévalo, Raúl, «Un molino en Deifontes (Granada) de Yuça de Mora a Ambrosio de Espindola (1494)». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 26 (Granada, 2014), 459-472.

González Jiménez, Manuel, «Genoveses en Sevilla (siglos XIII-XV) », en Actas del I Coloquio Hispano-italiano (1983), Sevilla, 1985; 115-130.

González, Cristóbal; Adroher, Andrés y López, Antonio, «Excavación de urgencia en la calle San Miguel de Guadix (Granada)». Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991; 190-198. PMid:1773337

Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo, (ed. Juan de Mata Carriazo), Madrid, 1940.

Ibn al-Ja??b, Historia de los Reyes de la Alhambra (Al-Lam?a al-badr?yya). Resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí. Ed. Y trad. Emilio Molina López y Jose M. Casciaro Ramírez, Granada, 2010.

Igual Luis, David, «La emigración genovesa hacia el Mediterráneo bajomedieval. Algunas reflexiones a partir del caso español», en Luciano Gallinari (a cura di), Genova. Una «porta» del Mediterraneo, vol. I, Genova, CNR, 2005; 295-328.

Jiménez Alcázar, Juan Francisco, «Relaciones interterritoraiales en el Sureste de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media:cartas, mensajeros y ciudades en la frontera de Granada». Anuario de Estudios Medievales, 40/2 (2010), 565-602. https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i2.316

Jiménez Alcázar, Juan Francisco, Huércal y Overa, de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571), Huercal Overa, 1996.

Levi della Vida, G., «Il regno di Granata nel 1465-66 nei ricordi di un viaggiatore egiziano». Al-Andalus, I (Madrid, 1933), 307-334,

Lirola Delgado, Jorge, Almería andalusí y su territorio. Textos geográficos, Almería, Ibn Tufayl, 2005.

López de Coca, José Enrique, «El periodo nazarí (siglos XIII-XV)», en Historia de Granada, Granada, 1987; 296-304.

López de Coca, José Enrique, «Granada y la ruta de poniente: el tráfico de frutos secos (siglos XIV-XV)», en Antonio Malpica (ed.), Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico, Granada, Alhulia, 2001; 149-177.

López de Coca, José Enrique, «La frontera de Granada: el comercio con los infieles», en Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: la guerra, la frontera y la convivencia. XI Congreso de Estudios medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 2007; 367-392. PMid:17576818

López de Coca, José Enrique, «La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998)», en XXV Semana de Estudios Medievales, Estella, 14 a 18 de julio de 1998, Estella, Gobierno de Navarra, 1999; 149-174.

López de Coca, José Enrique, «La seda en el reino de Granada. Siglos XV y XVI», en España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat Autonoma, 1996.

López de Coca, José Enrique, «Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalian», en El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera, Granada, Universidad de Granada, 1989, vol. II; 89-127.

Malpica, Antonio «Miniaturas de cerámicas nazaríes en Granada», en Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e intercambios, Ceuta, Museo de Ceuta, 2003; 249-275.

Malpica, Antonio, «El reino de Granada entre el Mediterráneo y el Atlántico», en Sardegna, Spagna e Mediterráneo. Dai Re Cattolici al Secolo d’Oro, Roma, 2004; 69-88.

Malpica, Antonio, «La ciudad medieval de Guadix a la luz de la Arqueología. Reflexiones a partir de la intervención arqueológica en su muralla y en el torreón del Ferro», en Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada, 2008; 599-620.

Malpica, Antonio, «La expansión urbana de la Granada nazarí y la acción de los reyes granadinos», en Homenaje al profesor Ángel Barrios García, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007; 133-153.

Malpica, Antonio, «La villa de Motril y la repoblación de la costa de Granada (1489-1510)». Cuadernos de Estudios Medievales, X-XI (1982-1983), 169-206.

Malpica, Antonio, «Las ciudades nazaríes desde la Arqueología medieval: reflexiones sobre Madinat Garnata», en Antonio Malpica Cuello y Alberto García Porras, Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología, Granada, Alhulia, 2011; 17-47.

Motos Guirao, Encarnación, «De 'ad morum' a 'Balis'. El tránsito de la época romana a la medieval en la comarca de Los Vélez (Almería)», en Actas del IV Congreso de Arqueología Medieval Española, III, Alicante, Sociedad Española de Arqueología Medieval-Diputación de Alicante1993; 1005-1010.

Perdiguero Ayala, Carolina y Pareja Pareja, Francisco Ángel, «La reglamentación de la alhóndiga de Vélez Málaga: las Ordenanzas reales de 1513», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba 2001, II; 281-291.

Pérez Picazo, María Teresa; Lemeunier, Guy y Segura, Pedro (eds.), Desigualdad y Dependencia. La periferización del Mediterráneo Occidental (s. XII-XIX). Áreas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Valencia, 1986.

Riera Frau, Mª Magdalena; Rosselló Bordoy, Guillermo y Soberats Sagreras, Natalia, «Tinajas con decoración estampada de época almohade de Quesada (Jaén)». Arqueología y Territorio Medieval, 4, (Jaén, 1997), 163-179.

Salicrú, Roser, «Génova y Castilla, genoveses y Granada. Política y comercio en el Mediterráneo occidental en la primera mitad del siglo XV (1431-1439)», en Gabriella Airaldi (a cura di), Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli XI-XVI), Génova, ECIG, 1997; 213-257.

Simonet, Francisco J., Descripción del reino de Granada, Madrid 1982, (ed. Facsímil de la de 1860).

Torres Delgado, Cristóbal, «El territorio y la economía», en El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política e instituciones. Espacio y economía. Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, 2000, vol. III; p. 544.

Trillo San José, Carmen, La Alpujarra antes y después de la conquista castellana, Granada, 1994.

Vera Delgado, Ana María, «El levantamiento mudéjar y su incidencia en la percepción de los tributos de la seda», en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 1986; 145-152.

Descargas

Publicado

2017-04-30

Cómo citar

Fábregas, A. (2017). El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional. Hispania, 77(255), 69–90. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.003

Número

Sección

Estudios