«Estar a la altura de nuestro tiempo»: la televisión educativa, la UNESCO y la modernización de la enseñanza en el franquismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2020.017Palabras clave:
UNESCO, TV educativa, curriculum, teoría de la modernización, Guerra Fría, franquismoResumen
Este trabajo analiza el origen y evolución de la televisión educativa en la España franquista. Se hace especial énfasis en las influencias y la convergencia que el régimen tuvo con organismos internacionales como la UNESCO para la puesta en marcha de esta política curricular. En la primera parte del trabajo se presentan los inicios del modelo curricular descrito. En la segunda, se analiza su posterior evolución. Por último, se intenta dar una explicación sobre el porqué de su desaparición. Este trabajo pretende demostrar que el origen y usos de la TV educativa en España puede ser mejor entendido como un fenómeno que está relacionado con la concepción educativa sobre la que operaba la dictadura. Este aspecto también se vio reforzado por los fenómenos de internacionalización y la convergencia que el franquismo estableció con la teoría de la modernización dentro del contexto de la Guerra Fría.
Descargas
Citas
Agulló Díaz, M.ª Carmen y Payà Rico, Andrés, «Democracia, renovación pedagógica y territorio rural: la escuela agrícola comarcal valenciana "La Serranía"», Historia y Memoria de la Educación, 7 (Madrid, 2018): 299-334. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18742
Álvaro-Moya, Adoración, «Guerra Fría y formación de capital humano durante el franquismo. Un balance sobre el programa estadounidense de ayuda técnica (1953-1963)», Historia del Presente, 17 (Madrid, 2011): 13-25.
Antona, Tamara, «Los orígenes de la Televisión Educativa en TVE (1958-1966)», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (Madrid, 2014): 209-226. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45099
Arnove, Robert, «Sociopolitical Implications of Educational Television», Journal of Communication, 25/2 (Washington, 1975): 144-156. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1975.tb00591.x
Boel, Jens, «UNESCO's Fundamental Education Program, 1946-1958: Vision, Actions and Impact», en Paul Duedahl (ed.), The History of UNESCO: Global Actions and Impacts, Londres, Palgrave-Macmillan, 2016: 153-167. https://doi.org/10.1007/978-1-137-58120-4_8
Borreguero-Sierra, M.ª Concepción, «La televisión en las zonas rurales del Japón», Revista de Educación, 147 (Madrid, 1962): 31-34.
Bousquet, Jacques, «El precio de la educación», Revista de Educación, 88 (Madrid, 1958): 25-29.
Bousquet, Jacques, «Televisión y Educación (I)», Revista de Educación, 73 (Madrid, 1958): 35-38.
Bousquet, Jacques, «Televisión y Educación (II)», Revista de Educación, 74 (Madrid, 1958): 64-68.
Bousquet, Jacques, «Tendencias del planeamiento educativo en 1968», Revista de Educación, 201 (Madrid, 1968): 43-47.
Bousquet, Jacques, «Las puertas del futuro», Revista de Educación, 209 (Madrid, 1970): 15-18.
«Calendario de Programación de TV Escolar», Vida Escolar, 95 (Madrid, 1968): 16-18.
Carnoy, Martin, «The economic costs and returns to educational television», Ekistics, 40/240 (Nueva York, 1975): 370-384.
Cassirer, Henry, «Trying out Televisión in Japanese Classrooms», UNESCO Courier 6/12 (París, 1953): 17-18.
Cebrián Villar, Mar y López, Santiago M., «La dimensión internacional de las transformaciones en la política científica y el cambio técnico» en Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, Ricardo Martín de la Guardia y Rosa Pardo Sanz (eds.), La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia (1953-1986), Madrid, Silex, 2016: 233-261.
CEDODEP, Las técnicas audiovisuales. Documento cicloestilado, 17, Madrid, CEDODEP, 1964.
CEDODEP, El Centro de Documentación y Orientación Didáctica: Diez años de actividades (1958-1968), Madrid, MEN-CEDODEP, 1968a.
CEDODEP, Ideas en orden a la introducción en la escuela de las técnicas audiovisuales, Madrid, CEDODEP, 1968b.
CEDODEP, Tecnología audiovisual y educación, Madrid, CEDODEP, 1969.
CENIDE, «Actividades del CENIDE», Revista de Educación, 209 (Madrid, 1970): 61-65.
Comisión de Radiotelevisión educativa, La Televisión Escolar en España, 1967-1968, Madrid, RTVE-Dirección de Enseñanza Primaria, 1968.
Corrales Morales, David, «Much Ado about Nothing? Lights and Shadows of the World Bank's Support of Spanish Aspirations to Educational Modernization (1968-1972)», en Óscar J. Martín García y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (eds.), Teaching Modernization Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, New York, Berghahn Books, 2020: 127-149. https://doi.org/10.2307/j.ctv1dwq1bz.9
Costa Riba, José, «Problemas pedagógicos de la Radio y Televisión», Bordón, 78-79 (Madrid, 1958): 369-384.
De Reyna, Guillermo, «Los métodos audiovisuales en la Educación Fundamental. Notas al congreso de Milán», Revista de Educación, 1/2 (Madrid, 1952): 164-167.
De Sobrino, José, «Una universidad por televisión en los Estados Unidos», Revista de Educación, 4/9 (Madrid, 1953): 47-49.
Del Pozo Andrés, M.ª del Mar, «Community and the myth of the ideal school: circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933)», Paedagogica Historica, 50/5 (Londres, 2014): 599-614. https://doi.org/10.1080/00309230.2014.927510
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, «Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España del Desarrollo», Historia y Política, 34 (Madrid, 2015): 113-146. https://doi.org/10.18042/hp.34.05
Dieuzeide, Henri, «La Televisión Escolar Francesa», Bordón, 78-79 (Madrid, 1958): 405-414.
Dorn, Charles y Ghodsee, Karen, «The Cold War Politicization of Literacy: Communism, UNESCO, and the World Bank», Diplomatic History 36/2 (Oxford, 2012): 373-398. https://doi.org/10.1111/j.1467-7709.2011.01026.x
Dumazadier, Joffre, Television and Rural Adult Education: The Tele-clubs in France, París, UNESCO, 1956.
«Editorial», Bachillerato RTV. Revista de Orientación Didáctica e Información Escolar. Primer Curso, 1 (Madrid, 1963): 1.
Eugui, Julio, «La Televisión escolar ante un gran futuro», Revista Española de Pedagogía, 24/96 (Madrid, 1966): 347-357.
Femenías Loyola, M.ª Teresa, «Una experiencia de diez años», Bordón, 78-79 (Madrid, 1958): 415-424.
Ferguson, James, The Anti-Politics Machine: 'Development', Depoliticization and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
García, Luis, «Cuadernos de educación fundamental», Revista Española de Pedagogía, 18/70 (Madrid, 1960): 207-208.
García Hoz, Víctor, «Algunos números sobre la educación en sus relaciones con la vida económica y los medios de comunicación», Bordón, 107-108 (Madrid, 1962): 127-136.
García Hoz, Víctor, «Discurso de clausura», Revista Española de Pedagogía, 23/91-92 (Madrid, 1965): 845-862.
García Jiménez, Jesús, «La enseñanza de la religión por radio y televisión», Revista Española de Pedagogía, 21/82-83 (Madrid, 1963): 55-74.
García Jiménez, Jesús, «Medios Audiovisuales y Cultura de Desarrollo» Bordón, 118-119 (Madrid, 1963): 379-406.
García Jiménez, Jesús, «La televisión, promesa y amenaza educativas (I): Televisión infantil y vida de familia», Revista de Educación, 170 (Madrid, 1965): 104-111.
García Jiménez, Jesús, «La formación del personal de televisión», Revista de Educación, 182 (Madrid, 1966): 88-92.
García Jiménez, Jesús, «Televisión escolar. Notas informativas acerca de su naturaleza, planteamiento y ejecución», Revista de Educación, 196 (Madrid, 1968): 88-90.
García-Fernández, Mónica, «Sexualidad y armonía conyugal en la España franquista. Representaciones de género en manuales sexuales y conyugales publicados entre 1946 y 1968», Ayer, 105/1 (Madrid, 2017): 215-238.
Gilman, Nils, Mandarins of the Future: Modernization Theory in Cold War America, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2003.
Gimeno Sacristán, José, La pedagogía por objetivos. La obsesión por la eficacia, Madrid, Morata, 1982.
González-Delgado, Mariano y Groves, Tamar, «La enseñanza programada, la UNESCO y los intentos por modificar el curriculum en la España desarrollista (1962-1974)», Espacio, Tiempo y Educación, 4/2 (Salamanca, 2017): 73-100. https://doi.org/10.14516/ete.186
Gonzalvo Mainar, Gonzalo, «El texto escolar y la didáctica moderna», Bordón, 92-93 (Madrid, 1960): 247-54.
Goodson, Ivor, «Times of educational change: Towards an understanding of patterns of historical and cultural refraction», Journal of Education Policy, 25/6 (Londres, 2010): 767-775. https://doi.org/10.1080/02680939.2010.508179
Groves, Tamar, Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985, Londres, Palgrave-Macmillan, 2014. https://doi.org/10.1057/9781137323743
Hernández Díaz, José M.ª (ed.), Influencias suizas en la educación española e iberoamericana, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2016.
INCIE, Circuito cerrado de televisión y enseñanza, Madrid, MEC, 1975.
Jones, Philip W. y Coleman, David, The United Nations and Education Multilateralism, Development and Globalization, Nueva York, Routledge-Falmer, 2005.
Jover Olmeda, Gonzalo y Thoilliez Ruano, Bianca, «La pedagogía "au pluriel" y su incidencia en la reformulación del conocimiento teórico de la educación en España», en José María Hernández Díaz (ed.), Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2011: 219-247.
León-Aguinaga, Pablo, «Faith in the USA. El mensaje de la diplomacia pública americana en España, 1948-1960», en Antonio Niño y José A. Montero (eds.), Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012: 197-234.
Lerena Alesón, Carlos, Escuela, Ideología y Clases Sociales en España: Crítica de la sociología empirista de la educación, Barcelona, Ariel, 1976.
Lindo-Fuentes, Héctor y Ching, Erik, Modernizing Minds in El Salvador: Education Reform and the Cold War, 1960-1980, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2012.
Lipset, Seymour M., «Viejas y nuevas fronteras de la Sociología Política», Revista de Estudios Políticos, 100 (Madrid, 1958): 49-94.
Lipset, Seymour M., «Cristalizaciones políticas en las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo», Revista de Estudios Políticos, 139 (Madrid, 1965): 5-40.
Lora Tamayo, Manuel, «España y el Programa 1965-66 de la UNESCO», Revista de Educación, 166 (Madrid, 1964): 53-59.
Maíllo, Adolfo, «Los métodos rápidos de enseñanza de la lectura y la escritura en la Junta Nacional contra el Analfabetismo», Bordón, 54 (Madrid, 1955): 371-374.
Maíllo, Adolfo, «Cuestiones actuales de educación y enseñanza», Revista de Educación, 149 (Madrid, 1963): 114-118.
Mainer, Juan, La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970), Madrid, CSIC, 2009.
Malandain, Claudio, «La percepción ante la pantalla y las técnicas audiovisuales», Revista de Educación, 150 (Madrid, 1963): 169-173.
Mallas Casas, Juan, «Uso eficiente de los medios audiovisuales», Vida Escolar, 37 (Madrid, 1962): 32-34.
Martín Alonso, Antonio, «Bases pedagógicas para una didáctica audiovisual», Revista Española de Pedagogía, 23/91-92 (Madrid, 1965): 614-615.
Martín-Antón, Javier, «Una revisión acerca de las salas de televisión en España y su incidencia en Asturias», Espacio, Tiempo y Forma, 29 (Madrid, 2017): 353-390. https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15298
Martín-García, Óscar J., «Una utopía secular. La teoría de la modernización y la política exterior estadounidense en la Guerra Fría», Historia y Política, 34 (Madrid, 2015): 27-52. https://doi.org/10.18042/hp.34.02
Martín-García, Óscar J., «'The Most Developed of the Underdeveloped Nations'. US Foreign Policy and Student Unrest in 1960s Spain», The International History Review, 41/3 (Londres, 2019): 539-558. https://doi.org/10.1080/07075332.2018.1446999
Mateos Canelos, Luis, «Televisión y enseñanza de las matemáticas», Revista Española de Pedagogía, 23/91-92 (Madrid, 1965): 622-623.
McAnany, Emile, Saving the World: A Brief History of Communication for Development and Social Change, Baltimore, University of Illinois Press, 2012. https://doi.org/10.5406/illinois/9780252036774.001.0001
MEN, España y la Unesco. Colaboración al Proyecto Principal 'Extensión y Perfeccionamiento de la Educación Primaria en América Latina, Madrid, MEN, 1962.
Mialaret, Gaston, «La televisión en circuito cerrado y los problemas de la enseñanza», Notas y Documentos, 17 (Madrid, 1966): 25-28.
«Microenseñanza», Revista de Educación, 219 (Madrid, 1972).
Navarro Higueras, Juan, «Medios audiovisuales: Problemas generales», en La Escuela Unitaria Completa, Madrid, MEN/CEDODEP, 1960: 220-226.
Navarro Higueras, Juan, «La grabación magnética», Vida Escolar, 62 (Madrid, 1964): 26-28.
Navarro Higueras, Juan, «Aplicaciones didácticas del magnetófono», Vida Escolar, 65 (Madrid, 1965): 19-21.
Navarro Higueras, Juan (ed.), Los medios audiovisuales en la escuela, Madrid, CEDODEP, 1967.
Navarro Higueras, Juan, «El Circuito Cerrado de televisión y la formación del profesorado», Notas y Documentos, 29-30 (Madrid, 1970).
Navarro Vicedo, M.ª Dolores, «La enseñanza por televisión en circuito cerrado. La experiencia docente de Marly Le Roi», Bordón, 171-172 (Madrid, 1970): 167-181.
«Nuevos métodos y técnicas de educación», Notas y Documentos, 4 (Madrid, 1962): 3-14.
OECD, «La educación española en el desarrollo económico», Revista de Educación, 147 (Madrid, 1962): 25-30. https://doi.org/10.2307/3465653
OECD, «OECD: Desarrollo de la enseñanza española», Revista de Educación, 175 (Madrid, 1965): 117.
Oliveros, Ángel, XXV años de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, Madrid, UNESCO-MEC, 1978.
Ossenbach, Gabriela y Groves, Tamar, «Entre la mitificación y la crítica: el cine y los medios audiovisuales en la escuela primaria en España en el tardofranquismo y la transición, 1958-1982», Cahiers de civilisation espagnole con contemporaine, 11 (París, 2013): 2-17. https://doi.org/10.4000/ccec.4895
Ossenbach, Gabriela y Martínez-Boom, Alberto, «Itineraries of the discourses on development and education in Spain and Latin America (circa 1950-1970)», Paedagogica Historica, 47/5 (Londres, 2011): 679-700. https://doi.org/10.1080/00309230.2011.602350
Otero-Urtaza, Eugenio, «The educational Missions under the Second Republic in Spain (1931-1936): a framework for popular education», en Saak Braster, Frank Simon e Ian Grosvenor, (eds.), A History of Popular Education: Educating the People of the World, Londres, Routledge, 2013: 207-220. https://doi.org/10.1080/00309230.2010.530285
Paredes Grosso, Juan Manuel, «Métodos de Planificación de la Educación», Notas y Documentos, 27 (Madrid, 1970): 2-44.
Payà Ibars, Raquel, «Los usos de la TV en las actividades formativas», Revista Española de Pedagogía, 23/91-92 (Madrid, 1965): 660-666.
«¿Pedagogía o Ciencias de la Educación?», Revista de Educación, 186 (Madrid, 1967): 28-29.
«Primer concurso sobre guiones radiofónicos», Vida Escolar, 68 (Madrid, 1965): 33.
«Propósitos», Boletín Medios Audio Visuales, 1 (Madrid, 1966): 1-3.
Ruiz Heredero, Carmen, «¿De qué modo un circuito cerrado de televisión contribuye a formar profesores?», Bordón, 182-183 (Madrid, 1971): 381-398.
Schramm, Wilbur, Mass Media and National Development: The Role of Information in the Developing Countries, Palo Alto/París, Stanford University Press/UNESCO, 1964.
Schramm, Wilbur, Coombs, Philip, Kahnert, Friedrich y Lyle, Jack, New Educational Media in Action: Case Studies for Planners, París, UNESCO, 1967a, 3 vols.
Schramm, Wilbur, Coombs, Philip, Kahnert, Friedrich y Lyle, Jack, The New Media: Memo to Educational Planners, París, UNESCO, 1967b.
Smith Verdier, Enrique, «Circuito cerrado de TV y formación del profesorado», Revista Española de Pedagogía, 31/121 (Madrid, 1973): 101-110.
Suárez Rodríguez, Luis, «La utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza laboral», Revista Española de Pedagogía, 23/91-92 (Madrid, 1965): 760-761.
Taylor, Duncan, «La labor del Servicio de Radioemisiones Escolares de la BBC», Bordón, 78-79 (Madrid, 1958): 395-404.
Tena Artigas, Joaquín, «Un nuevo instrumento al servicio de la enseñanza: la Televisión Escolar», Vida Escolar, 95 (Madrid, 1968): 18-20.
Terrón, Aida, Comelles, Josep y Perdiguero-Gil, Enrique, «Schools and health education in Spain during the dictatorship of General Franco (1939-1975)», History of Education Review, 46/2 (Sidney, 2017): 208-223. https://doi.org/10.1108/HER-01-2016-0007
Tornafoch-Yuste, Xavier y Opisso-Atienza, Isavena, «National identity, civic values and school textbooks in Spain: La enciclopedia cíclico pedagógica and el libro de España (1931- 1957)», History of Education & Children's Literature, 10/1 (Macerata, 2015): 361- 367.
Trölher, Daniel, «The technocratic Momentum after 1945, the Development of Teaching Machines, and Sobering Results», Journal of Educational, Media, Memory, and Society, 5/2 (Londres, 2013): 1-19. https://doi.org/10.3167/jemms.2013.050201
UNESCO, «La Televisión: Oportunidad y problema educativo», El Correo de la UNESCO, 6/3 (París, 1953).
UNESCO, Developing mass media in Asia: papers of a UNESCO meeting at Bangkok, París, UNESCO, 1960.
UNESCO, Film and television in the service of opera and ballet and of museums: reports on two international meetings, París, UNESCO, 1961.
UNESCO, New trends in the utilization of educational technology for science education, París, UNESCO, 1974.
Viñao, Antonio, «La Pedagogía como Ciencia, Arte y Profesión en la España del siglo XX», en Un siglo de Pedagogía científica en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 2005: 55-62.
Viñao, Antonio, «Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto», Revista de Educación, número extraordinario (Madrid, 2007): 21-44.
Warleta-Fernández, Enrique, «Educación fundamental por radio en Colombia», Bordón, 78-79 (Madrid, 1958): 459-468.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.