Monarquía absoluta y desamortización municipal: los traspasos a censo perpetuo de Fernando VII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2020.004Palabras clave:
Fernando VII, absolutismo, desamortización municipal, patrimonio concejil y comunal, censo enfitéuticoResumen
La presente investigación pretende acabar con la idea de que la vuelta al trono de Fernando VII a partir de 1814 supuso la parálisis total de la política de desamortización municipal desarrollada en España por las Cortes de Cádiz. Las fuentes utilizadas para cumplir con esta pretensión proceden de las indagaciones que llevó a cabo la Dirección General de Propios y Arbitrios del Reino entre 1824 y 1833 para legitimar las ventas espontáneas producidas durante la Guerra de la Independencia. Estas averiguaciones, contrastadas con la escasa bibliografía existente para la monarquía fernandina, permiten detectar la presencia de una institución abiertamente partidaria de la privatización integral de la riqueza concejil y comunal en las entrañas mismas de la administración absolutista, así como la realización de decenas de transferencias en enfiteusis, autorizadas por la Corona y repartidas por toda la nación. La conclusión más relevante al respecto es que el doble reinado del último monarca absoluto (1814-1820 y 1823-1833) no solo no dejó en suspenso el proceso enajenador, reavivado al calor del conflicto napoleónico, sino que, hasta cierto punto, contribuyó a legitimarlo e, incluso, a diversificarlo con nuevos modelos de traspaso.
Descargas
Citas
Alonso, M.ª Paz, «Ventas de bienes municipales en la provincia de Salamanca durante la Guerra de la Independencia», en Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Economía y Hacienda, 1986, vol. I: 369-384.
Artiaga, Aurora, A desamortización na provincia de Pontevedra (1855-1900), Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, 1991.
Bravo, Juan J. y Fernández Paradas, Mercedes, «La venta de baldíos en la Andalucía del quinientos: las reformaciones de Junco de Posada», Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 28 (Granada, 2001): 83-103.
Cabral, Antonio, Propiedad comunal y repartos de tierras en Cádiz (siglos XV-XIX), Sanlúcar de Barrameda, Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xéréz-Sherry y Manzanilla, 1995.
Calvo, José, «Venta de baldíos y tensión social en Andalucía a mediados del siglo XVII», Agricultura y Sociedad, 55 (Madrid, 1990): 95-123.
Castrillejo, Félix M.ª, La desamortización de Madoz en la provincia de Burgos (1855-1869), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.
Colección de las Leyes, Decretos y Declaraciones de las Cortes y de los Reales Decretos, Órdenes, Resoluciones y Reglamentos Generales, Madrid, Imprenta Nacional, 1837 y 1856, vols. XII y LXV.
Colección de los Decretos y las Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, Imprenta Nacional, 1822, vol. IX.
Congost, Rosa, «Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española», Historia Agraria, 20 (Murcia, 2000): 61-93.
Coronas, Luis J., «Una comisión para la venta de baldíos en el Reino de Jaén a mediados del siglo XVII», Andalucía Moderna: actas del II Congreso de Historia de Andalucía: Córdoba, 1991, Córdoba, Junta de Andalucía y Cajasur, 1994: 79-86.
De la Torre, Joseba, Los campesinos navarros ante la guerra napoleónica. Financiación bélica y desamortización civil, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1991.
Decretos de Nuestra Señora Doña Isabel II por su Augusta Madre la Reina Gobernadora, Madrid, Imprenta Real, 1824, vol. VII.
Decretos del Rey Don Fernando VII, Madrid, Imprenta Real, 1818-1820 y 1823-1830, vols. I-XIV.
Del Moral Ituarte, Leandro, «Un intento frustrado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuación de la Real Compañía de navegación en la primera mitad del siglo XIX: nuevas aportaciones y replanteamiento geo-histórico de un tema polémico», Mélanges de la Casa de Velázquez, 25 (Madrid, 1989): 327-353. https://doi.org/10.3406/casa.1989.2544
Del Valle, Ángel R., El poder de la propiedad: Élites y desamortización en la España interior (Madrid y Castilla-La Mancha), Toledo, Almud, 2015.
Del Valle, Ángel R., «Estrategias y actitudes del poder local ante la privatización de las tierras concejiles en la España interior (Ciudad Real, 1855-1910)», Historia Agraria, 69 (Murcia, 2016): 105-135. https://doi.org/10.1387/hc.15734
Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, legislatura 1810-1813, Madrid, Imprenta Nacional, 1813.
Díez Espinosa, José R., «La desamortización de censos», Ayer, 9 (Madrid, 1993): 61-104.
Domínguez Ortiz, Antonio, «La comisión de D. Luis Gudiel para la venta de baldíos en Andalucía», Congreso de historia rural: siglos XV-XIX: actas del coloquio celebrado en Madrid, Segovia y Toledo del 13 al 16 de octubre de 1981, Madrid, Casa de Velázquez, 1984: 511-522.
Fernández Arroyo, Margarita, «Los aprovechamientos concurrentes sobre una misma finca rústica en Extremadura: una manifestación de la supervivencia actual del denominado en la Edad Media dominio dividido», Anuario de la Facultad de Derecho, 11 (Cáceres, 1993): 523-544.
Fernández Carrión, Rodrigo, «Funcionalidad económica de los baldíos. El problema de su venta en la Andalucía del siglo XVII», Revista de Historia Económica, 2/3 (Madrid, 1984): 163-182. https://doi.org/10.1017/S0212610900013379
Fernández de Pinedo, Emiliano, «La entrada de la tierra en el circuito comercial: la desamortización en Vascongadas. Planteamientos y primeros resultados», en Jordi Nadal y Gabriel Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, Ariel, 1974: 100-128.
Fernández Paradas, Mercedes, Los repartos de tierras municipales en Málaga, 1767-1842, Málaga, Universidad de Málaga, 2002.
Fernández Paradas, Mercedes, «Los repartos de tierras municipales en Andalucía (1767-1854): Nuevas evidencias», Historia Agraria, 34 (Murcia, 2004a): 39-60.
Fernández Paradas, Mercedes, Propios, Arbitrios y Comunales. El patrimonio territorial del Concejo de Antequera (siglos XV-XIX), Málaga, Diputación de Málaga, 2004b.
Fernández Paradas, Mercedes, «Apropiación y privatización de tierras municipales en Andalucía: Tres ejemplos malagueños (1750-1855)», Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 7/21 (Logroño, 2010): 1-27.
Fontana, Josep, «La financiación de la Guerra de la Independencia», Hacienda Pública Española, 69 (Madrid, 1981): 209-217.
Fontana, Josep, La crisis del Antiguo régimen, 1808-1833, Barcelona, Crítica, 1983 [1979].
Fontana, Josep, «La desamortización de Mendizábal y sus antecedentes», en Ángel García Sanz y Ramón Garrabou (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica, 1985: 219-244.
Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1829, Barcelona, Ariel, 1987.
Fontana, Josep y Garrabou, Ramón, Guerra y Hacienda. La Hacienda del gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert/Diputación Provincial de Alicante, 1986.
Fuentes, Senador, La desamortización antes de la desamortización. Los bienes concejiles en la Baja Extremadura (1793-1855), tesis doctoral, UNED Madrid, 1993.
Gallego Anabitarte, Alfredo, La desamortización de los montes de Toledo, Madrid, Marcial Pons, 1993a.
Gallego Anabitarte, Alfredo, Jurisdicción, propiedad y desamortización (redención de censos y ventas) en los Montes de Toledo (Documentación, 1820-1950), Madrid, Marcial Pons, 1993b.
Gallego Anabitarte, Alfredo, Reparto y venta de tierras concejiles. Ilusión y Derecho (Los Montes de Toledo), Madrid, Montecorvo, 1998.
García García, Carmen, La crisis de las haciendas locales: de la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
García González, Miguel J., La desamortización de Madoz en El Bierzo, Ponferrada, Institución Virgen de la Encina, 1996.
García Pérez, Juan, «Efectos de la desamortización sobre la propiedad y los cultivos», Ayer, 9 (Madrid, 1993): 105-173.
García Pérez, Juan y Sánchez Marroyo, Fernando, «Extremadura a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX: conflictos campesinos, crisis agrarias y crisis de subsistencias y agobios fiscales», Norba, 5 (Cáceres, 1984): 213-233.
García Rodríguez, Alfonso, Propiedad y territorio: La desamortización del siglo XIX en Requena (1768-1900), Requena, Ayuntamiento de Requena, 2015.
García Sanz, Ángel, «Bienes y derechos comunales y el proceso de su privatización en Castilla durante los siglos XVI y XVII. El caso de las tierras de Segovia», Hispania, 144 (Madrid, 1980): 95-127.
Gómez Álvarez, J. Ubaldo, «El censo redimible y al quitar: un mecanismo real de transferencia de la propiedad», Estudis: Revista de Historia Moderna, 6 (Valencia, 1977): 5-26.
Gómez Mendoza, Josefina, «La venta de baldíos y comunales en el siglo XVI. Estudio de su proceso en Guadalajara», Estudios Geográficos, 28/109 (Madrid, 1967): 499-559.
Gómez Urdáñez, Gracia, «Doctrinas y realidades: Los frenos a la liberalización de la propiedad en España, 1835-1855», Historia Agraria, 27 (Murcia, 2002): 133-163.
González Arteaga, José, Las Marismas del Guadalquivir: etapas de su aprovechamiento económico, Sevilla, C.P. Antonio Cuevas, 1993. https://doi.org/10.12795/rea.1993.i19.05
González Arteaga, José, El rincón de los Lirios. Las islas del Guadalquivir 1927-1930, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.
González Marzo, Félix, La desamortización de Madoz en la provincia de Cuenca (1855-1866), Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 1993.
González Marzo, Félix, La desamortización de Madoz en la provincia de Guadalajara (1855-1896): Algunas claves para el conocimiento de la sociedad provincial contemporánea, Guadalajara, Caja de Ahorros de Guadalajara, 2008.
Herr, Richard, «Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen: crisis fiscal y desamortización bajo Carlos IV», Moneda y Crédito, 118 (Madrid, 1971): 37-100.
Infante, Javier, «La desamortización de las casas de propios a finales del siglo XVIII en la ciudad de Salamanca», en Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Ministerio de Agricultura/Ministerio de Economía y Hacienda, 1986, vol. I: 317-337.
Iriarte-Goñi, Iñaki, Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1996.
Jiménez Blanco, J. Ignacio, Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía. Jerez de la Frontera, 1750-1995, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez, 1996.
Jiménez Blanco, J. Ignacio y Linares, Antonio M., «La cara oculta de la desamortización municipal española (1766-1856)», Historia Agraria, 74 (Murcia, 2018): 37-66. https://doi.org/10.26882/histagrar.074e02j
Lana, José M., «La desamortización foral (1841-1861)», Iura Vasconiae, 1 (San Sebastián, 2004): 437-452.
Lana, José M. y De la Torre, Joseba, «Desamortización antes de la Desamortización: Una revisión del proceso desde una perspectiva regional: Navarra, 1808-1859», VII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001.
Linares, Antonio M., «De la apropiación del usufructo a la privatización de la superficie. Las tierras concejiles en la Baja Extremadura (1750-1850)», Historia Agraria, 9 (Murcia, 1995): 87-127.
Linares, Antonio M., El proceso de privatización de los patrimonios de titularidad pública en Extremadura (1750-1936), tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2002.
Linares, Antonio M., «Los bienes de los pueblos: Del reparto al rescate», en Salustiano de Dios, Javier Infante, Ricardo Robledo y Eugenia Torijano (coords.), Historia de la propiedad: La expropiación, Salamanca, Universidad de Salamanca/Colegio de Registradores de la Propiedad, 2012: 317-370.
Linares, Antonio M., «La construcción social de la desamortización municipal», en Salvador Calatayud, Jesús Millán y M.ª Cruz Romeo (eds.), El Estado desde la sociedad: Espacios de poder en la España del siglo XIX, San Vicente del Raspeig, Universitat d'Alacant, 2016: 259-297.
López Estudillo, Antonio, «Los montes públicos y las diversas vías de su privatización en el siglo XIX», Agricultura y Sociedad, 65 (Madrid, 1992): 65-99.
López-Salazar, Jerónimo y Gutiérrez Nieto, Juan I., Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (ss. XVI-XVII), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.
Lorente, Luis, «La desamortización civil en Toledo de 30 de septiembre de 1851», Cuadernos de Historia Contemporánea, 12 (Madrid, 1990): 67-85.
Mangas Navas, José M., El régimen comunal agrario de los concejos de Castilla, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1981.
Marcos Martín, Alberto, «Evolución de la propiedad pública municipal en Castilla la Vieja durante la época moderna», Studia Historica: Historia Moderna, 16 (Salamanca, 1997): 57-100.
Marcos Martín, Alberto, «La venta de baldíos en la Castilla del siglo XVI. Viejos problemas, nuevos planteamientos», en Ricardo Franch Benavent y Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Estudios de historia moderna: en homenaje a la profesora Emilia Salvador, Valencia, Universitat de València, 2008, vol. 2: 697-728.
Mira, Filiberto, El toro bravo. Hierros y encastes. Prólogo de Vicente Zabala, Sevilla, Caja San Fernando, 1979.
Nieto, Alejandro, Bienes comunales, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1964.
Nieto, Alejandro, Bienes comunales de los Montes de Toledo II: reforma agraria vecinal y reforma capitalista, Madrid, Civitas, 1997.
Otaegui, Arantxa, Guerra y crisis de la hacienda local. Las ventas de bienes comunales y de propios en Guipúzcoa, 1764-1814, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1991.
Pereira, José L. y Melón, Miguel Á., «Legislación agraria, colonización del territorio y nuevas poblaciones en Extremadura», en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1989: 785-815.
Pérez Marín, Tomás, «Repartimiento de baldíos y terrenos montuosos: un medio fallido de resolver el problema agrario extremeño en la segunda mitad del siglo XVIII», Studia Historica. Historia Moderna, 17 (Salamanca, 1997): 261-284.
Rodríguez Cárdenas, Matías, Historia de la Isla Mayor del Río Guadalquivir: desde su formación hasta nuestros días, Coria del Río, C. P. Florentina Bou, 1994.
Rodríguez Cárdenas, Matías, Páginas arrancadas en el municipio sevillano de Isla Mayor. Miserias, esperanzas y olvido. Marismas de la margen derecha del Guadalquivir (1923-1945), Sevilla, Ayuntamiento de Isla Mayor/Junta de Andalucía, 2010.
Rodríguez Silva, Antonio, «Venta de baldíos en el siglo XVIII. Una aproximación a su estudio. La Comisión de Baldíos de las Cuatro Villas de la Costa del Mar de Cantabria», en Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Economía y Hacienda, 1986, vol. I: 137-153.
Rueda, Germán, «Bibliografía sobre el proceso desamortizador en España (tercera versión)», Cuadernos de Investigación Histórica, 9 (Madrid, 1986): 191-220.
Rueda, Germán, La desamortización en España: Un balance (1766-1924), Madrid, Arco Libros, 1997.
Sáez Pombo, Ester y Manuel, Carlos, «La propiedad pública en España (1950-1988). Recopilación bibliográfica», Agricultura y Sociedad, 55 (Madrid, 1990): 315-383.
Sánchez Salazar, Felipa, «Un precedente de la desamortización civil: la facultad concedida en 1801 a los pueblos comprendidos en el ámbito de la Sociedad Cantábrica para repartir los terrenos baldíos», en Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Ministerio de Agricultura/Ministerio de Economía y Hacienda, 1986, vol. I: 155-168.
Sánchez Salazar, Felipa, Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII, Madrid, Siglo XXI, 1988a.
Sánchez Salazar, Felipa, «Medidas de superficie tradicionales y sus equivalencias con el sistema métrico decimal», Agricultura y Sociedad, 49 (Madrid, 1988b): 467-481.
Sánchez Salazar, Felipa, «Incidencia de la ocupación francesa en el medio rural: venta de tierras de propios y comunales. Una aproximación al estado de la cuestión», Agricultura y Sociedad, 55 (Madrid, 1990): 125-166.
Tomás y Valiente, Francisco, El marco político de la desamortización en España, Barcelona, Ariel, 1971.
Vassberg, David E., «La venta de tierras baldías en Castilla durante el siglo XVI», Estudios geográficos, 37/142 (Madrid, 1976): 21-48.
Vassberg, David E., La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el siglo XVI, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1983.
Zulueta, José A., «La venta de bienes comunales y concejiles en la tierra de Cáceres», Estudios Geográficos, 36/140-141 (Madrid, 1975): 1.157-1.185.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.