Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i228.73Palabras clave:
Feudalismo castellano, Estructuras de poder, Señorío, jurisdicción y propiedad, Realengo, Behetría, Camino de SantiagoResumen
El objetivo de este artículo es analizar la naturaleza del poder feudal que se implanta durante los siglos XI y XII en el Camino de Santiago a su paso por Castilla. Parte de una serie de documentos señoriales privados y de fueros locales, y se sirve de unas categorías de análisis como son la jurisdicción, la propiedad y el señorío. La particular intervención de los reyes a la hora de promover y de apoyar a instituciones projacobeas mediante la concesión de derechos políticos y de patrimonio territorial hará posible observar el papel de la jurisdicción y de la propiedad en el surgimiento de los señoríos, así como introducir la cuestión de los orígenes del realengo y de la behetría, en cuanto formas señoriales básicas y primarias en la formación de los mismos. La constatación de que el Camino de Santiago no fue un espacio de poder diferente al resto de los territorios vecinos permitirá dar a los contenidos del artículo una proyección mayor de la que pudiera derivarse del enunciado del título.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-04-30
Cómo citar
Martínez García, L. (2008). Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII). Hispania, 68(228), 11–36. https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i228.73
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.