Patrimonio real y conflictos sucesorios en el reino vándalo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.695Palabras clave:
Mundo mediterráneo, Africa del norte, siglos V y VI, Imperio Romano, pueblos bárbaros, reinos germánicos, vándalos, asdingos, domus regia, Genserico, Hunerico, Hilderico, Gelimer.Resumen
La instalación del exercitus wandalorum en el norte de Africa y el acceso de la nobleza vándala a la propiedad del suelo (429-442), acontecimientos que en última instancia conducirían a la ruptura de la unidad política del mundo Mediterráneo, se materializaron a costa de un importante sector de la aristocracia senatorial romana y de la curia de Cartago, despojados de sus bienes en beneficio de la élite germana. Por su parte, el linaje real de los asdingos se reservó los más ricos y extensos fundos particulares, entregados a los príncipes en forma de lotes hereditarios, así como los dominios imperiales, hasta entonces destinados a subvenir los gastos de la domus divina o casa de los emperadores y Occidente, y que a partir de este momento pasarían a constituir el patrimonio de la corona vándala. Cada uno de los príncipes asdingos dispuso además de su propia clientela, integrada tanto por elementos romanos como germánicos. Estos grupos de dependientes, concentrados en torno a las distintas casas del linaje real, a menudo entraban en confrontación durante las etapas de luchas sucesorias que periódicamente asolaron el reino, como resultado del mantenimiento del sistema de líneas transversales para regular el acceso al trono. Sería uno de estos conflictos el que en 533 brindase al emperador Justiniano la oportunidad de intervenir militarmente en el norte de Africa y restablecer así la autoridad imperial sobre la región.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-04-30
Cómo citar
Fuentes Hinojo, P. (1997). Patrimonio real y conflictos sucesorios en el reino vándalo. Hispania, 57(195), 9–35. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i195.695
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.