Guerra y finanzas en la crisis de fin de siglos: 1895-1900
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.688Palabras clave:
Cuba, España, 1898, finanzas públicas, crisis colonial, Rothschild.Resumen
Entre 1895 y 1898 España realizó un importante esfuerzo financiero para obtener los recursos que exigían las guerras que tuvo que sostener en defensa de los restos de su imperio colonial. Recurrió fundamentalmente al uso del crédito en sus diversas formas, en particular al empleo de la deuda del Tesoro. Los gastos de la guerra de Cuba corrieron inicialmente a cargo del Tesoro de la isla, hasta que mediado el año 1896, el agotamiento de los recursos y la economía de Cuba obligaron a recurrir al Tesoro peninsular. Entonces se realizó un empréstito interior orientado a obtener recursos y también a garantizar la permanencia en el poder del gabinete. Tras la muerte de Cánovas los liberales no introdujeron novedades en los instrumentos financieros empleados. Fracasaron como los conservadores en su intento de despertar el interés del capital extranjero, ahuyentado por las dificultades del Tesoro, el creciente proceso de endeudamiento, la depreciación de la moneda y la caída de los cambios. Finalizada la guerra, pese a que España no quedaba obligada a asumir las deudas coloniales en el Tratado de París, razones de naturaleza financiera impusieron su reconocimiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-08-30
Cómo citar
Roldán de Montaud, I. (1997). Guerra y finanzas en la crisis de fin de siglos: 1895-1900. Hispania, 57(196), 611–675. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.688
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.