Linhagem e identidade social na nobreza medieval portuguesa (séculos XIII-XIV)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.65Palabras clave:
Portugal, Edad Media, NoblezaResumen
La emergencia y afirmación de una nueva historiografia sobre la nobleza medieval portuguesa, patente, sobre todo, en los últimos años, se manifiesta en una significativa cantidad de estudios en el ámbito de la historia social, cultural y de las mentalidades. La riqueza y singularidade de algunas de las fuentes utilizadas, especialmente los nobiliarios elaborados entre fines del siglo XIII y la década de 1340, estuvieron en el origen de esta renovación que, progresivamente, alargó su análisis a diversas tipologías documentales. El modelo propuesto por Duby para analizar la evolución de las estructuras de parentesco, se reflejó en el tratameinto de este tema en Portugal, a través de los trabajos de José Mattoso. Las investigaciones de los últimos años permitieron confrontar perspectivas y revisar interpretaciones. Asi, se ha visto que entre los siglos XIII y XIV, a la par de una estructura de parentesco essencialmente «vertical», patente en la misma estructura de los referidos nobiliarios, permaneció un sistema de transmisión hereditaria del patrimonio que contemplaba a todos los herederos por igual, sin exclusión de segundones ni mujeres. Este último hecho contribuyó a la atomización y dispersión del patrimonio nobiliar, impidiendo durante este período la consolidación de grandes potentados señoriales laicos de base regional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-12-30
Cómo citar
Vasconcelos e Sousa, B. (2007). Linhagem e identidade social na nobreza medieval portuguesa (séculos XIII-XIV). Hispania, 67(227), 881–898. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i227.65
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.