La política de embargos y el contrabando de productos de lujo en Madrid (1635-1673). Sociedad cortesana y dependencia de los mercados internacionales
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.621Palabras clave:
Monarquía Hispánica, Madrid, Contrabando, Embargo Lujo, Leyes suntuarias, Corrupción, Dependencia.Resumen
A partir del análisis de la documentación almacenada en el Archivo de Simancas relativa a los procesos por causa de contrabando practicados por la Monarquía Hispánica en aplicación de su activa política de embargos comerciales, se ha procedido a realizar un primer acercamiento sobre la comercialización de los productos de lujo en la Corte entre 1635 y 1673. Junto a una descripción del entramado administrativo y judicial, de los mecanismos de represión dedicados al control del comercio ilícito y de la tipología de los productos, procedencia geográfica y canales de distribución, hemos ofrecido algunas indicaciones sobre las principales vías de transgresión, la corrupción y los límites en la aplicación de los embargos. La utilización de los mercados hispanos como un arma de guerra no permitió el cierre hermético de la entrada de productos enemigos pero sirvió para obstaculizar seriamente la libre circulación de mercancías y para otorgar unas ventajas considerables a aquellos comerciantes que gozaban de la protección de la Corona. El artículo intenta también dar algunas indicaciones sobre la naturaleza de las leyes suntuarias concebidas, más que como medidas proteccionistas, como un mecanismo de restricción social destinado a otorgar a la aristocracia un acceso privilegiado al mercado de productos de lujo. Ostentación y consumo creciente de objetos suntuarios que, habida cuenta de la ausencia de un tejido productivo en la capital, fueron un componente más en el proceso de periferización de la economía castellana a la vez que reforzaron los lazos de dependencia con respecto a la comunidad de mercaderes extranjeros encargados igualmente de distribuir los excedentes agrarios de la nobleza y de facilitar créditos a la Corona.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-04-30
Cómo citar
Herrero Sánchez, M. (1999). La política de embargos y el contrabando de productos de lujo en Madrid (1635-1673). Sociedad cortesana y dependencia de los mercados internacionales. Hispania, 59(201), 171–191. https://doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.621
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.