La quiebra del sistema hispano-genovés (1627-1700)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.157Palabras clave:
Génova, Monarquía Hispánica, Republicanismo, Neutralidad, Crisis del siglo XVII, Guerra, Embargo, Facciones, Oligarquía, Relaciones internacionalesResumen
En este artículo se abordan los cambios efectuados en la relación entre la Monarquía Hispánica y Génova a partir de la invasión franco-saboyana de 1625 y hasta la muerte de Carlos II. La crisis de la simbiosis hispano-genovesa permite profundizar sobre el papel central jugado por las repúblicas mercantiles en una Europa predominantemente dinástica y ofrece una nueva perspectiva sobre las transformaciones internas experimentadas por ambos aliados y sobre el alcance de su desplazamiento en la escena internacional después de la paz de Westfalia. El fracaso de los programas autonomistas y de reactivación naval propugnados desde 1630 por los llamados republiquistas y la crisis provocada por el embargo de bienes genoveses en los territorios italianos de la corona en 1654 abrieron paso a un nuevo acercamiento destinado a frenar la política expansionista de Luis XIV, cuyos desalentadores resultados eran la prueba de la quiebra de un sistema de poder que había logrado imponer su hegemonía en Europa desde principios del siglo XVI.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-04-30
Cómo citar
Herrero Sánchez, M. (2005). La quiebra del sistema hispano-genovés (1627-1700). Hispania, 65(219), 115–151. https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.157
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.