El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.55Palabras clave:
España, Argentina, Nacionalismo, Catolicismo, Fascismo, Siglo XXResumen
En este estudio comparado de las mutuas influencias establecidas entre el nacionalismo autoritario español y el argentino se demuestra que los hispanófilos de otro lado del Atlántico se inspiraron en fuentes doctrinales muy diversas, desde el nacionalcatolicismo menendezpelayista al liberalismo institucionista, el casticismo de Unamuno el europeísmo de Ortega, el clasicismo novecentista de D’Ors o la Hispanidad de Maeztu. De mediados de los años treinta a mediados de los años cuarenta, las diversas tendencias nacionalistas integradas en el régimen franquista no lograron imponer la desaparición de los nacionalismos alternativos liberal-democráticos y periféricos en el debate político en Argentina. Aunque los nacionalismos autoritarios españoles impregnaron en muy diversa medida a los intelectuales nacionalistas argentinos de cuño católico, su repercusión resultó muy relativa, ya que actuaron como modelos circunstanciales de algunos regímenes políticos. Pero su deriva imperialista explícita y su vinculación con los regímenes fascistas a inicios de los cuarenta limitaron de forma irreversible su capacidad de influencia en Argentina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-08-30
Cómo citar
González Calleja, E. (2007). El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946). Hispania, 67(226), 599–642. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.55
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.